Tundiqui

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:37 30 oct 2020 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tundiqui o Tundique, es un término, de origen inexacto, que describe a dos tipos de danzas originarias de Bolivia y Perú.

Tundiqui - vejiga inflada

Tundique Bolivia

El tundiqui boliviano es una danza autoctoná aymara, originaria de La Paz, musicalizada a través de una "gaita unida a un pinkillo", tambores y una "vejiga inflada", la referencia más antigua de esta danza sería descrita en el libro "Arte en la altiplanicie" de Manuel Rigoberto Paredes Iturri ,[1]​ escrita en 1913, describe a la danza como una danza aymara de la provincia muñecas, anteriormente la danza había sido descrita por el mismo autor en el libro "Monografía de la provincia de muñecas" del año 1898, libro que actualmente se encuentra en la biblioteca municipal de La Paz.

Tundique Perú

Emilio Romero en su monumental monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada. Este baile se parece al conocido entre los mulatos de las bajas esferas del pueblo limeño con el nombre de son de los diablos” (1928:212).

Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique, que se hacía presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de 10 de Octubre… La danza morena de Yunguyo… nació bajo la dominación española… Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con algunas modificaciones… Ahora… Los mestizos han despojado a los campesinos el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).

En la década del treinta del siglo pasado dejaban de participar en la Festividad Virgen de la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hacen algunos años que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’ que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía” (LA 3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970 Tundiques del Barrio Independencia (LA 7/2/70); y en 1972 Tundiques del Barrio Orkopata (LA 8/2/72). En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique (EEP 4/7/59). En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.[2][3][4]

Tundique - afro-boliviano

El tundique o tundiqui, hace referencia a un tipo de villancicos de la comunidad afro-boliviana, que serían de base, para la construcción de la danza del caporal

Actualmente es bailada en la fiesta de San Benito, en la región afro-boliviana de los Yungas.

Uno de los tundiques más famosos es el siguiente:

Dónde está mi negra bailando

con la saya de tundiki, bailando.

Dónde se ha metido mi negra, cargada de su guagüita, bailando

Negra, samba, aunque tunante siempre adelante.

Hay un lorito con su monito. Es un regalo de San Benito para la fiesta de los negritos.

Un viejo caña con su caballo, están durmiendo en su cabaña.

Ya nos vamos, ya nos vamos cantando, con la saya de tundiki cantando, con la saya de tundiki bailando...

Fiesta de San Benito (Yungas-La Paz)

Referencias