Ir al contenido

Trígamo sinaléptico de Baron

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:08 10 mar 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El trígamo sinaléptico de Baron es una clasificación morfológica de las razas de ganado vacuno que también se emplea en otras especies, como el ganado equino.

Se basa en tres características:

  • El perfil, silueta de los huesos frontal y supranasal, que puede ser recto (normal), cóncavo (por debajo del normal) o convexo (superior al normal).
  • El peso, que puede ser eumétrico (normal), elipométrico (inferior al normal) o hipermétrico (superior al normal).
  • La proporción, que es la relación existente entre los diámetros de longitud y anchura. Pudiendo ser los animales longilíneos (largos), brevilíneos (cortos) o mediolíneos (normales).

Por el orden descrito, las características normales se representan por el signo o, las superiores por + y las inferiores por -.

Así, por ejemplo, un ejemplar vacuno de producción cárnica sería ++- y uno de producción lechera -o+.

Historia

Su creación se debe al investigador en Zootecnia francés del siglo XIX Louis de Baron.

Referencias

Enlaces externos

  • Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. Trígamo sinaléptico de Baron[1].