Trochoguembelitria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:25 23 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Trochoguembelitria
Rango temporal: Daniense
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Rhizaria
Clase: Foraminifera
Orden: Globigerinida / Heterohelicida
Suborden: Globigerinina / Heterohelicina
Superfamilia: Heterohelicoidea / Globoconusoidea
Familia: Guembelitriidae / Globoconusidae
Género: Trochoguembelitria
Arenillas, Arz & Náñez, 2012
Especies

Trochoguembelitria[1]​ es un género de foraminífero planctónico de la familia Guembelitriidae, de la superfamilia Heterohelicoidea, del suborden Globigerinina[2]​ y del orden Globigerinida.[3]​ Su especie tipo es Guembelitria? alabamensis. Su rango cronoestratigráfico abarca el Daniense inferior (Paleoceno inferior).

Descripción

Trochoguembelitria incluía especies con conchas trocoespiraladas, inicialmente triseriadas, de forma globigeriforme a discoidal-globular; sus cámaras eran subesféricas; sus suturas intercamerales eran incididas; su contorno ecuatorial era subcuadrado a redondeado, y lobulado; su periferia era redondeada; su abertura principal era interiomarginal, umbilical a umbilical-extraumbilical, con forma de arco asimétrico, y bordeada por un labio; presentaban pared calcítica hialina, microperforada, y superficie pustulada o rugosa (muricada), con poros en túmulo y rugosidades perforadas.[1]

Discusión

El género Trochoguembelitria no ha tenido mucha difusión entre los especialistas. Algunos autores incluyen dentro Parvularugoglobigerina las especies que posteriormente fueron agrupadas en Trochoguembelitria.[4]​ Según estos autores, Parvularugoglobigerina presenta pared con poros en túmulo, razón por la cual la incluyen junto con Guembelitria dentro de los guembelítridos. Sin embargo, la especie tipo de Parvularugoglobigerina (Parvularugoglobigerina eugubina) presenta pared lisa[5][6]​ o finamente pustulosa (granulada),[2]​ razón por la cual ha sido incluido en la familia Globanomalinidae.[7]​ Otros autores han retomado el género Postrugoglobigerina para darle el mismo sentido taxonómico dado a Trochoguembelitria,[2][7]​ lo que dejaría a este último como un sinónimo posterior. La descripción original de Postrugoglobigerina avala esta posición, ya que fue descrita con pared pústulada y poros en túmulo (pústulas perforadas).[8]​ Sin embargo, Postrugoglobigerina y sus especies fueron deficientemente descritos y figurados, y, además, todo el material tipo de Postrugoglobigerina, incluyendo el holotipo de su especie tipo, se ha perdido, por lo que deben ser considerados nomen nudum y nomen dubium.[1]​ Clasificaciones posteriores incluirían Trochoguembelitria en la familia Globoconusidae, de la superfamilia Globoconusoidea, del orden Heterohelicida.[7]

Paleoecología

Trochoguembelitria, como Guembelitria, probablemente incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas superficiales (medios nerítico y epipelágico).[4][7][1]

Clasificación

Trochoguembelitria incluye a las siguientes especies:[4]

Bibliografía

  1. a b c d Arenillas, I., Arz, J.A. y Náñez, C. (2012). Smooth and rugose wall textures in earliest Danian trochospiral planktic foraminifera from Tunisia. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhundlungen, 266(2): 123-142.
  2. a b c Loeblich, A.R., Jr. y Tappan, H. (1987). Foraminiferal general and their clasification. Van Nostrand Reinhold Company (ed.), 2 vol., 1-970, 1-212 + 847 láminas.
  3. Loeblich, A.R., Jr. y Tappan, H. (1992). Present Status of Foraminiferal Classification. Studies in Benthic Foraminifera en Benthos'90, Sendai (1990), Tokai University Press, 93-102.
  4. a b c Olsson, R.K., Berggren, W.A., Hemleben, C. y Huber, B.T. (1999). Atlas of Paleocene Planktonic foraminifera. Smithsonian Contributions to Paleobiology, 85:1-252.
  5. Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H.P., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. (1975). Cenozoic Planktonic Foraminiferal Zonation and Characteristics of Index Forms. University of Kansas Paleontological Contributions, Article, 62: 425 p.
  6. Toumarkine, M. y Luterbacher, H.P. (1985). Paleocene and Eocene planktic foraminifera. En: Plankton Stratigraphy, Bolli, H.M., Saunders, J.B., Perch-Nielsen, K. (Eds.), Cambridge University Press, 87-154.
  7. a b c d BouDagher-Fadel, M.K. (2012). Biostratigraphic and geological significance of planktonic foraminifera. Office of the Vice Provost Research (OVPR), University College, London, 287 p.
  8. Salaj, J. (1986). The new Postrugoglobigerina praedaubjergensis Zone at the base of the stratotype of the marine Paleocene (El Kef, tunisia). Geologicky Zbornik, Geologica Carpathica Bratislava, 37: 35-58.