Ir al contenido

Trencadís

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:48 1 ago 2014 por Gorpik (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dragón del Parque Güell realizado con la técnica del trencadís.
Composición del trencadís en las obras de la Sagrada Familia de Barcelona.

El trencadís (en catalán, 'quebradizo') es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típico de la arquitectura modernista catalana.

Los arquitectos catalanes del modernismo fueron proclives al uso de baldosas cerámicas, pero Antoni Gaudí propuso un sistema hasta entonces inédito: el trencadís.[1]Josep Maria Jujol fue el encargado de aplicarlo y quien le dio la personalidad característica.

Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de platos y tazas de café de loza blanca procedente de otras partes. También utilizó baldosas de cerámica y el mosaico con la técnica del opus tessellatum.

Con el fin de conseguir cromatismo, se decidió por la utilización de cerámica esmaltada que ofrece colores vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida junto con la superficies tridimensional de su arquitectura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir la luz.

Se podía construir con un método de aplicación indirecto, formándolo en el taller sobre una plantilla de papel, tapando el dibujo con los fragmentos de azulejo ("boca abajo", dejando a la vista el reverso), y llevándolo después a su lugar definitivo, sobre el que se dispone en sentido inverso. Cuando se da sin diseño previo, con un método de aplicación directa sobre una superficie de mortero blando ("boca arriba", dejando a la vista el anverso), es la habilidad artesanal del operario la que determina la belleza del resultado, que incluye alteraciones en la superficie y cambios de plano, dando una sensación de espontaneidad. A veces, se insistía en la aleatoriedad (A puñados se tienen que poner, si no, no acabaremos nunca, dijo el propio Gaudí).[2]

La técnica del trencadís se utilizó por primera vez en el llamador de la entrada de la finca Güell, en la avenida de Pedralbes de Barcelona. En esta finca, la arquitectura sinuosa convirtió en necesidad romper baldosas donde no se podía utilizar enteras.

Al trocear baldosas que ya tenían su propia decoración y realizar una nueva composición sin relación con los dibujos de las piezas enteras, unido a la mezcla de fragmentos de diversas piezas, se consiguen efectos visuales peculiares y distintivos de esta técnica.

En la actualidad se sigue utilizando esta técnica en otras obras.

Notas

  1. Gaudí fue al taller de Lluís Brú y al ver como colocaban las piezas, agarró una baldosa y una maceta y rompiéndola exclamó: A puñados se tienen que poner, si no, no acabaremos nunca. Lluís Brú, fragment d'un creador. Aj. d'Esplugues. p. 74. ISBN 84-609-5719-5
  2. Marta Saliné y otros especialistas del Museo de Can Tinturé en Esplugues de Llobregat (Lluís Brú fragments d’un creador de mosaics modernistes, 1968), citados en Mosaico modernista en Cataluña.
  3. El ´trencadís´ del estanque se desarma. El "lago" del Museo Príncipe Felipe, vaciado para hacer conciertos, tiene numerosas grietas y cerámica desprendida, en Levante-El Mercantil Valenciano, 21-04-2010.

Enlaces externos