Tono humano
Se conoce como tono humano o simplemente tono a cualquier composición musical en lengua romance de carácter profano del siglo XVII español, en contraposición a los tonos a lo divino, de temática religiosa. Como casi todas las composiciones vernáculas de la época, predomina la estructura bipartita de estribillo y glosas, aunque también hay numerosos ejemplos que consisten en series de estrofas y otras variantes formales.
Durante la primera mitad del siglo XVII predominan los tonos polifónicos, destacando compositores como Mateo Romero o Juan Blas de Castro.[1] A partir de mediados de siglo empieza a florecer el tono monódico con acompañamiento de bajo continuo que se convertirá en el modelo predominante en las últimas décadas del siglo, de la mano de compositores como Juan Hidalgo, José Marín[2] o Sebastián Durón.
A principios del siglo XVIII el tono humano será reemplazado progresivamente por la cantata profana (en español denominada «cantada»), que adopta el modelo italiano compuesto de recitativos (llamados en España recitados) y arias, con algunas secciones típicamente españoles como el «grave», en metro ternario, que suele servir de conclusión. El cultivador más destacado de la cantada profana fue José de Torres.[3]
Referencias
- ↑ Luis Robledo, Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631): vida y obra musical, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1989.
- ↑ Gerardo Arriaga, José Marín: Tonos y villancicos, Madrid, ICCMU, 2008.
- ↑ Juan José Carreras, El manuscrito Mackworth de cantatas españolas, Madrid, Fundación Caja Madrid, 2004.
Enlaces externos
- Juan Blas de Castro, De tu vista celoso, seguidillas en eco del Cancionero de la Sablonara
- Juan Hidalgo, Ay que sí, ay que no en Vimeo
Bibliografía
- Arriaga, Gerardo. 2008. José Marín: Tonos y villancicos. Madrid: ICCMU.
- Carreras, Juan José. 2004. El manuscrito Mackworth de cantatas españolas Madrid: Fundación Caja Madrid.
- González Aktories, Susana y López Cano, Rubén. 2004. "Estrategias intersemióticas en la canción hispana del siglo XVII. El caso de José Marín". Pauta 92, pp. 54-71
- López, Cano Rubén. 1999. Música y poesía en las españas de los austrias. El cancionero de la Sablonara
- López, Cano Rubén. 2001. “Los tonos humanos como semióticas sincréticas”. En LOLO, Begoña (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología. Vol. 2. Madrid: SEdEM. pp. 1167-1185.
- López, Cano Rubén. 2001. “The Expressive Zone: Frames, topics, attractors and expressive processes in 17th Century Hispanic Art Song”; Paper presented at 7th International Conference on Musical Signification; Imatra, Finland, June 7-10, 2001
- López, Cano Rubén. 2002. “Tonos humanos y análisis musical: una asignatura pendiente”. En CASARES, Emilio y TORRENTE Álvaro (eds.), La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid: ICCMU. pp. 193-203.
- López, Cano Rubén. 2002. "Cuando la música cuenta. Narratividad y análisis musical en una canción del siglo XVII"; Actas del V y VI Congresos de la SIbE-Sociedad de Etnomusicología, Barcelona: SIbE; pp. 191-210.
- López, Cano Rubén. 2002. “From Rhetoric Musical Figures to Cognitive Types: An Italian Lamento Strolling along the Streets of Madrid”; Paper presented at 9th International Doctoral and Postdoctoral Seminar on Musical Semiotics University of Helsinki, November 13-17, 2002.
- López, Cano Rubén. 2004. De la Retórica a la Ciencia Cognitiva. Un estudio intersemiótico de los Tonos Humanos de José Marín (ca. 1618-1699.. Tesis doctoral.Universidad de Valladolid.
- Robledo, Luis. 1989. Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631): vida y obra musical. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.