Ir al contenido

Tobas (danza)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:54 1 nov 2020 por Lost in subtitles (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tobas

Orígenes musicales Bolivia Bolivia
Música folclórica de Bolivia
Orígenes culturales

Bolivia Bolivia

Representación de los pueblos del Chaco y la Amazonía boliviana, Chunchos de San Roque
Popularidad

Bolivia Bolivia

La danza de los tobas o las tobas es una danza folclórica del Occidente boliviano[1]​, el origen de esta danza se remonta a el siglo XX, en la ciudad de Oruro,lugar donde se creo el primer conjunto de tobas,el grupo "Tobas Sud" que presenta por primera vez en el en el año 1911[2]​,actualmente es muy bailada en importantes festivales como el carnaval de Oruro.[3]​ y la Fiesta del gran poder [4]​.Su origen es urbano, [5]​guarda poca relación con el pueblo toba, más allá del nombre. Fue creada en representación de los pueblos Orientales de la Amazonía Boliviana y del Chaco Boreal. Es una danza acrobática que expresa el sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza, con atlética performance. Las bailarinas llevan a cabo saltos y giros tal como si llevaran alas en sus pies. La relación de los danzantes con el "espíritu del mundo" está representado por la participación de los "hechiceros".

El nombre de "Tobas" tiene su origen en el Chaco tarijeño y significa integración de pueblos, de ahí que los tobas que llegaron a esta región del Altiplano (Oruro) estaban integrados en una conjunción de etnias del Oriente y Sur de Bolivia. [6]

El 24 de marzo del 2014 el gobierno de Bolivia declaro a la danza de los tobas como patrimonio material e inmaterial de la nación.​,[7]​ asimismo cada 24 de enero se celebra el día de la danza de los tobas en Oruro ​[8]

La danza también hace presencia en festividades internacionales como el Carnaval con la Fuerza del Sol en Arica - Chile , Fiesta de la Virgen de la Candelaria[9]​ en Puno - Perú y la entrada Folclórica de Buenos Aires en Argentina[10]

Historia

Durante la etapa colonial era una danza satírica conocida como ch'unch'u, que pretendía parodiar a los prisioneros traídos desde la Amazonía, los cuales eran conocidos de forma genérica como ch'unch'us En este periodo surgieron otras danzas de sátira, tales como la diablada, la morenada, awki awki y los doctorcitos, cuya característica distintiva es el uso de máscaras, algo totalmente ausente en las danzas precolombinas.[11]​ Asimismo otros autores señalan que la danza nace en la fiesta de san roque en Tarija,[12]​, donde participan chunchos caracterizados por su tobera que dan lugar a los tobas.

Lo cierto es que la danza de los Tobas como se la conoce ahora,se remonta a principios del siglo XX, entre 1911 y 1916 en la ciudad de Oruro, donde se formó el primer grupo o conjunto tradicional de “Tobas” que  intervenía en las fiestas religiosas del lugar, este primer grupo era dirigido por Tomás Cáceres y su hijo Donato Cáceres [13]​ ,quienes llegan a la Fiesta de San Roque de la ciudad de Tarija, de la cual quedan encantados de esa danza religiosa.

Al retornar a Oruro,deciden incorporar la danza "Los Chunchos de Tarija", para presentarse en fiestas religiosas populares de centros mineros de la ciudad de Oruro, llevando de esta, la vestimenta y algunos pasos, dotándole a la danza de otra música y de mayor agilidad ,como imitando a la danza de los diablos del Carnaval de Oruro, los cuales brincaban.[14]

La danza original fue adoptada por los folcloristas urbanos que la redefinieron, combinaron con otros elementos y le dieron su nombre actual. Para ser introducidas, posteriormente en , el carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder.[15]

Coreografía

Los danzantes de Tobas usan chalecos, sombreros con plumas, pantalones con flecos y tobilleras. Hace algunos años, los danzantes de Tobas bailaban totalmente desnudos con solamente mechones de plumas en sus genitales. El vestuario más utilizando de la danza Tobas es el sombrero de plumas. Las plumas son obtenidos del ave Parihuana, pero también se pueden ver sombreros hechos con plumas de Avestruz. Un sombrero se fabrica con las plumas de una veintena de Parihuanas aproximadamente y una tobillera se hace con diez plumas, listo para arrojar su lanza al enemigo.

Los pasos de la danza Tobas se clasifican en: Asedio, donde se muestra una actitud agresiva de parte del danzante junto con su lanza; Ataque, con las lanzas hacia el enemigo; las puntas de los pies y las rodillas cerca al piso que producen calambres a los bailarines.

Cada paso de la danza tiene su nombre especial:[16]

  • El bolívar (rápido con saltos regulares)
  • Emboscada, con saltos rápidos y regulares
  • el cambá (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura),
  • el chucu-chucu (con un ritmo más rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en las rodillas) y
  • el salto callahui.
  • el paso de la flecha es un son de guerra de los tobas del sud; representa la fuerza, el coraje y el valor de grupos étnicos que buscan la libertad de los pueblos;
  • el paso corazones de amistad es practicado en honor a los demás departamentos de Bolivia como muestra de amor, cariño y hermandad de la tierra del Pagador;
  • el combate de tribus es un paso ágil que representa el enfrentamiento de tribus para mantener su cultura e independencia de pueblo libre y soberano.

Vestimenta

La vestimenta típica de los tobas incluye un adorno en la cabeza, enteramente hecho de plumas decoradas con joyas, una falda con la parte de arriba decorada con tela de colores, con cuentas y flecos en la parte inferior, con pezuñas de cordero cosidas a una banda de tela y atadas alrededor del tobillo , una lanza,hacha u otra arma de guerra, un brazalete de plumas, una tobillera de plumas y elásticos.

El 30 de abril de 1892, se creó la Tropa de Chunchos posteriormente fue renombrada como Fraternidad Folclórica Tobas Central Perú Andino y Amazónico, en la actualidad la Tropa de Chunchos es considerada danza en peligro de extinción que por la influencia boliviana de la danza de los Tobas perdió sus características propias y se considera una danza única en toda la festividad de la Virgen de la Candelaria. En esta festividad llevará el mensaje de la conservación del medio ambiente.


Véase también

Referencias

  1. admins5 (22 de noviembre de 2014). «Tobas». www.educa.com.bo. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  2. [https://lapatriaenlinea.com/?t=tobas-zona-sud-100-aa-os-de-fe-y-tradicia-n&nota=278764 «Tobas Zona Sud 100 a�os de fe y tradici�n»]. lapatriaenlinea.com. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  3. «la danza de los tobas una de las 18 especialidades del carnaval de Oruro». 
  4. «Conozca a las 59 fraternidades que participan del Gran Poder». Urgentebo. Consultado el 2 de julio de 2020. 
  5. El origen de la danza de los tobas, tiene relación directa con el folklorista Tomás Cáceres Nava,
  6. «La danza de los Tobas es patrimonio nacional». www.lapatriaenlinea.com. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  7. «Danza de los Tobas declarada como patrimonio cultural». 
  8. «Cada 24 de enero es día de la Danza de los Tobas en Oruro». 
  9. «Las danzas: la manifestación emblemática de la Festividad de la Virgen de la Candelaria». 10 de febrero de 2020. p. Andina. 
  10. «Miles de bolivianos mostrarán en Buenos Aires su cultura y danzas folclóricas». www.efe.com. Consultado el 2 de julio de 2020. 
  11. Valeriano Tula, Emmo Emigdio (2004). Origen de la danza de los morenos. La Paz, Bolivia: Soboce. OCLC 254251835. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  12. «Los Tobas, inspirados en las danzas patronales de San Roque». www.lapatriaenlinea.com. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  13. «Los Tobas, desde el oriente hasta el altiplano». Consultado el 2 de julio de 2020. 
  14. «Antecedentes Históricos de la danza patrimonial de los Tobas». 
  15. Quispe, Filemón (2008). La quena Mollo: supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina. La Paz, Bolivia: Plural editores. p. 65. ISBN 9789995411473. OCLC 836137023. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  16. «Pasos ágiles identifican a los tobas».