Toa Baja

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:59 17 oct 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de Toa Baja

Toa Baja es un municipio situado en el área norte del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con una población de 89.454 habitantes[cita requerida], con una densidad de población de 1.442,8 hab/km2. Tiene una superficie de 24 millas cuadradas.

Geografía y límites

Archivo:Map of Puerto Rico highlighting Toa Baja.svg
Ubicación de Toa Baja en Puerto Rico.

Limita con Bayamón por el este, con Dorado por el oeste, con Toa Alta por el sur y con el Océano Atlántico por el norte. Está avenado por los ríos La Plata, Cocal y Hondo. Se encuentra en la atitud: 18º 26' 44" N y longitud: 066º 15' 36" O

Historia

En el año 1745 se fundó el poblado al cual se le integró el barrio Toa Baja en el 1860. En 1902 se convirtió en pueblo. En 1905 pasó a ser parte de Bayamón, pero ese mismo año volvió a ser pueblo independiente.

La Industria azucarera

Locomotora de la Central Azucarera Constancia de Toa Baja

La región del Toa, donde está localizado el actual municipio de Toa Baja, fue unade las primeras regiones conocidas y exploradas por los colonizadores españoles en la Isla de Puerto Rico. El desarrollo de la industria azucarera en la región a mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente en el desarrollo y fortalecimiento económico del litoral hasta mediados del siglo XX.

Una de las haciendas de mayor relevancia en la economía local del pueblo de Toa Baja para fines del siglo XIX fue la central azucarera llamada Constancia. Está situada al norte del pueblo en la salida hacia Dorado y a orillas del Río de la Plata. Esta hacienda propiedad de don Gerardo Soler se dedicaba a la siembra y molienda de la caña.[1][2]

Subdivisiones

Toa Baja está compuesto por diferentes barrios y sectores, como son:

Barrios

Sectores

  • Ingenio
  • Macún
  • Lapra 1
  • Lapra 2
  • Villa Olga
  • Capitán
  • Campanilla

Levittown

Levittown es una urbanización que se ha querido convertirlo en pueblo, pero no se ha logrado. Tanto es así en que mudaron la Casa Alcaldía del pueblo a Sabana Seca que es el barrio donde queda ubicado el sector que se conoce como Levittown. Se inauguró el 18 de octubre de 1996. Esta construcción está valorada en $9.8 millones de dólares. Y sus fondos vienen de préstamo, “Empréstito” del Banco de Gubernamental de Fomento. En este Centro están la mayoría de las dependencias del Gobierno Municipal.

Organización Política

  • Municipio Autónomo.
  • Distrito Senatorial: Bayamon
  • Senadores: Migdalia Padilla Alvello y Carmelo J. Ríos Santiago
  • Distrito Representativo: #10
  • Representante: Pedro Julio Santiago (Pelle)
  • Alcalde: Hon. Anibal Vega Borges (PNP)

Festividad

Su fiesta se celebra todos los años el 29 de junio.

Lugares de interés

Ruinas del ingenio azucarero de la Hacienda Santa Elena
  • La Isla de Cabras
  • Balneario Punta Salinas
  • Parroquia San Pedro Apóstol
  • Hacienda Santa Helena
  • El leprocomio
  • La vega la Plata
  • Las Islas Hermanas
  • La ermita de la Candelaria
  • La Plaza pública
  • El Fortín el Cañuelo
  • La Casa Alcaldía (o Casa del Rey).

Personajes ilustres

Este es el pueblo que vio nacer a la Maracachimba de Candelaria (Lisamyr Cesáreo).

Referencias

Enlaces externos