Ir al contenido

Tlaloque

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:07 16 ago 2014 por 94.225.97.184 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tlaloque en el Códice Borgia.[1]

Tlaloque (del náhuatl: tlālohqueh ‘néctares de la tierra’tlalli, tierra; octli néctar; que, plural’) en la mitología mexica son los ayudantes de Tláloc encargados de repartir la lluvia por la tierra en vasijas. Para que lloviese, decían que los Tlaloque tenían que romper su vasija, así que el trueno era el sonido que provocaba la vasija al romperse. Ángel María Garibay en su libro Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI nos dice respecto a estas criaturas: "Y este dios del agua para llover crio muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda, y cuando atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía".Estos ayudantes eran almas de niños menores de 8 años que ofrendaban en el tlalocan recinto de Tlálocy si los niños lloraban era buen presagio a la hora de acender con Tláloc.

Estos son los siguientes tialoque:[2]

  • Opochtli (del náhuatl: opochtli ‘el zurdo’opochtli, zurdo’), distribuido hacia el Norte.
  • Nappatecuhtli (del náhuatl: nappatecuhtli ‘el cuatro veces señor’nappa, cuatro veces; tecuhtli, señor’), distribuido hacia el Este.
  • Yauhqueme (del náhuatl: yauhqueme ‘vestido de pericón’yauhque, pericón; me, vestido’), distribuido hacia el Oeste.
  • Tomiyauhtecuhtli (del náhuatl: tomiyauhtecuhtli ‘el señor de nuestras espigas’to, nuestro; miyauh, espigas; cuatro veces; tecuhtli, señor’), distribuido hacia el Sur.

Bibliografía

  • Fernández, Adela (1999). Dioses prehispánicos de México. México: Panorama.
  • Garibay, Ángel María (1985). Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI. México: Porrúa. Col. Sepan Cuantos núm. 37
  • González Torres, Yólotl (1999). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse.
  • Peniche Barrera, Roldán (1987). Bestiario mexicano. México: Panorama.
  • Sahagún, Fray Bernardino de (1989). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa. Col. Sepan Cuantos núm. 300
  • Trejo Silva, Marcia (2004). Guía de seres fantásticos del México prehispánico. México: Vila editores. ISBN 968-5414-24-6
  • Trejo Silva, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-0069-8
  • Valotta, Mario A (1985). Mitos y leyendas toltecas y aztecas. Madrid: Grupo Cultural Zero.
  • Varios autores (1986). Historia de México. México: Salvat Mexicana de Ediciones.

Referencias

  1. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6. 
  2. Nicholson H. B. & Rainer Berger (1968). Two Aztec Wood Idols: Iconographic and Chronological Analysis (en inglés). EE.UU. p. 23. ISBN 0-500-05061-9.