Ir al contenido

Timiaterio de Calaceite

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:28 5 jun 2014 por Wikitom2s (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Timiaterio de Calaceite expuesto en el (M.A.N., Madrid).
Poblado ibérico de San Antonio cercano a Calaceite.

El Timiaterio de Calaceite, está datado entre los años 675 - 526 a. C. (Siglo VI a. C.), y es una pieza elaborada por los íberos, como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la Península Ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.

Hallazgo

La pieza fue hallada en el año 1903 en el interior de una tumba de un personaje de alto rango junto a un caldero y una coraza en la necrópolis de "Les Ferreres", situada en el municipio de la comarca de Matarraña, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, España. La pieza fue encontrada por un agricultor y cambiada por un óleo a Juan Cabré, natural de Calaceite, arqueólogo y autor de la pintura.

Lamentablemente esta pieza nunca más ha vuelto a su población. Juan Cabré la vendió al Museo del Louvre de París. Al agricultor que encontró la pieza, "el Tío Trapense", Juan Cabré le mandó una postal desde París con la imagen del Timiaterio. El óleo jamás llegó a manos del agricultor. Esta pieza fue trasladada al sur de Francia para su protección durante la segunda guerra mundial. El gobierno de Vichy devolvió la pieza junto a la Dama de Elche a España en 1941 y una vez finaliza la contienda Francia no reclamó las piezas devueltas, al ser fruto de expolio.

Toda la zona del Matarraña sufrió el expolio de los arqueólogos de aquel entonces tal magnitud que todas las obras aquí encontradas se hallan exparcidas por todo el mundo y muchísimas de ellas sin catalogar. En el barranco del Calapatá, término municipal de Cretas fueron halladas una pinturas rupestres que fueron arrancadas de la roca.

El hecho que los arqueólogos conociesen perfectamente el valor de las piezas, tanto crematísticamente como histórico, mientras que la población en su mayor parte analfabeta desconocía que eran esos objetos y unas leyes que apenas protegían los hallazgos; nos encontramos con el caldo de cultivo perfecto para que desapareciesen todas las piezas que allí se encotraron.

La ley de protección del patrimonio actual, tiene como objeto prevenir contra este tipo de hechos.

Hoy esta pieza se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Simbología

El timiaterio o thymiaterion, es un tipo de incensario o quemador de incienso, utilizado antiguamente en la región mediterránea con propósitos espirituales y religiosos, en particular durante ceremonias religiosas.

Características técnicas

  • Período: Edad de hierro II.
  • Estilo: Ibérico.
  • Forma: Dos conos de aros calados contrapuestos, unidos por una columnilla que en su base tiene un caballo.
  • Material: bronce.
  • Técnica: Fundición a la cera perdida.
  • Altura: 35 centímetros
  • Altura del caballo: 15 centímetros.
  • Longitud del caballo: 15,5 centímetros.
  • Longitud de la columna: 20 centímetros.
  • Diámetro máximo del quemaperfumes: 20,5 centímetros.
  • Diámetro máximo del soporte: 19,5 centímetros.

Ubicación actual

La pieza está expuesta actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid con el número de inventario 38447.

Véase también

Referencias