Terremoto de Jalisco-Colima de 1932

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:28 12 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Terremoto de Jalisco-Colima de 1932
8.2[1][2]​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Parámetros
Fecha y hora 3 de junio de 1932
Profundidad 33 km
Coordenadas del epicentro 19°11′25″N 104°40′47″O / 19.190356850059, -104.67967980245
Consecuencias
Zonas afectadas Centro, sur y occidente de México y norte de Guatemala
Mercalli XI
Víctimas 431 Muertos y 1000 Heridos

El terremoto de Jalisco-Colima de 1932 ocurrió el 3 de junio de 1932, entre las costas de Colima y Jalisco. Tuvo una magnitud de 8.2,[1][2]​ causando 300 muertos y 25 heridos y dejando grandes daños en las poblaciones de los estados de Colima y Jalisco, resultando la ciudad de Colima la más dañada. Es el vigésimo octavo terremoto más fuerte en la historia del mundo y el segundo más fuerte de México.[cita requerida]

En el estado de Nayarit fue sentido fuertemente y causó severos daños en los municipios costeros. La mayor parte de las casas de los municipios del centro del estado quedaron agrietadas en toda su estructura. Era difícil mantenerse en pie durante el sismo principal. Este sismo se sintió en toda la entidad, habiendo varias réplicas en ese mes. Crónicas mencionan lo siguiente: Se registró en Ixtlán un fuerte temblor ocasionando la destrucción de muchos edificios, entre ellos la torre de la parroquia que se fue abajo. 3 de junio de 1932. Un fuerte terremoto que tuvo como epicentro el estado de Colima se hizo sentir también en Compostela, quedando la torre de la iglesia principal con algunas cuarteaduras. "Impresionante temblor, era la mañana del 03 de junio cuando la tierra rugió y comenzó a temblar no se podía caminar, los candiles de la iglesia donde me encontraba se balanceaban con violencia y los trabes de la misma tronaban muy feo y caía mucha tierra parecía que caería" habitante de Xalisco, Nayarit"

En la ciudad de México se derrumbaron varias casas y bardas. En Guatemala se registraron 30 muertos y daños graves, la mayoría en el norte del país.

A los 15 días del terremoto, el 18 de junio de 1932, a las 4:15 a.m se sufrió un nuevo terremoto de 7.7 grados, aumentándose las pérdidas materiales y el susto de la población en general. En este último sismo, solo se tuvo confirmada la muerte de Silverio Ceballos, a quien se le vino una barda encima mientras dormía.

El 22 de junio de 1932 un sismo de 7 grados se registró de nuevo en las costas. Pocos minutos después del sismo, se produjo un tsunami de entre 10 y 13 metros de altura que produjo 100 muertos y la destrucción casi total de los hoteles y las casas del pueblo.

A causa de los tres terremotos, se registraron 431 muertos, incluyendo 30 muertos de Guatemala y más de 1000 heridos en total.

Véase también

Referencias

  1. a b Servicio Geológico de los Estados Unidos (ed.). «Historic Worldwide Earthquakes - México» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  2. a b Servicio Sismológico Nacional (ed.). «Grandes sismos sentidos en la Ciudad de México a través de su historia». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2009. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  • BLANCO FIGUEROA, Francisco (2004). Renacimiento y grandeza: el primer terremoto del siglo XXI : Colima, 21 de enero de 2003. (UCOL edición). México. ISBN 970-692-142-7.