Ir al contenido

Teoría estética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:23 22 sep 2013 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Teoría estética (Ästhetische Theorie en el alemán original) es el título de una obra del filósofo alemán Theodor Adorno, publicada póstumamente (en 1970) y que se compuso con una recopilación de escritos, datados entre 1961 y 1969. Además de la estética filosófica tradicional (reflexiones sobre el arte y la belleza), Adorno plantea una metodología innovadora para un estudio interdisciplinar de la materia, que incorpora elementos de la filosofía política, la sociología, la metafísica y otros campos.[1]​ Realiza una revisión de la evolución histórica del arte[2]​ hasta su paradójico estado actual, "semi-autónomo", dentro de la modernidad capitalista, considerando las implicaciones sociopolíticas de tal evolución. Ha sido descrita como el magnum opus de Adorno, y como uno de los más importantes textos de estética del siglo XX.[2]

Resumen

Adorno no sólo se preocupa del habitual concernimiento estético por la función de la belleza y lo sublime en el arte,[2]​ sino de las relaciones entre arte y sociedad. Considera que la liberación que el arte moderno ha obtenido frente a las restricciones propias de periodos anteriores (que provenían de la naturaleza de sus funciones -glorificar a la divinidad o al poder-), le ha llevado a expandir su capacidad crítica e incrementar su autonomía formal. Junto a esta expandida autonomía le llega al arte una mayor responsabilidad en el uso de su capacidad de crítica social. No obstante, Adorno no considera que los contenidos abiertamente politizados sean la mayor fuerza crítica del arte: sino, más bien, propugna un tipo más abstracto de "contenido de verdad" (Wahrheitsgehalt).[1]​ Al contrario que la estética idealista kantiana, la estética de Adorno localiza el "contenido de verdad" en el objeto artístico, en vez de en la percepción del sujeto.[3]​ No obstante, tal contenido se ve afectado por la autoconciencia del arte de su necesaria distancia de la sociedad, perceptible en las disonancias inherentes al arte moderno. El "contenido de verdad" se encuentra en último término en la relación entre las múltiples interacciones dialécticas que emergen de la posición relativa de la obra de arte entre el sujeto y la tradición, así como en la dialéctica interna dentro de la obra misma.[1]​ De forma reiterada, a lo largo del texto, se cita elogiosamente a Samuel Beckett, a quien la obra está dedicada.[1]

Edición original y traducciones

Ästhetische Theorie fue editada por Gretel Adorno (viuda del autor) y Rolf Tiedemann.[4]​ Se recopilaron escritos inacabados que Adorno había realizado entre el 4 de mayo de 1961 y el 16 de julio de 1969, correspondiendo la parte más importante al periodo entre el 25 de octubre de 1966 y el 24 de enero de 1968, al que siguió una serie de revisiones llevadas a cabo entre septiembre de 1968 y julio de 1969, semanas antes de su muerte (agosto de 1969).[5]

Su primera traducción al inglés (1984) fue acusada de ser excesivamente libre; realizándose una nueva en 1997 (Robert Hullot-Kentor) que reproduce la parataxis del texto original.[6]

  • Adorno, Theodor W. Ästhetische Theorie (Gretel Adorno y Rolf Tiedemann, eds.) Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1970.
  • Aesthetic Theory (traducción inglesa de Christian Lenhardt), London/Boston: Routledge and Kegan Paul, 1984.
  • Aesthetic Theory (traducción inglesa de Robert Hullot-Kentor), Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.
  • Teoría estética ( traducción española de Jorge Navarro Pérez), Akal, 2004, ISBN 84-460-1670-2.

Bibliografía

  • Bernstein, J.M. The Fate of Art: Aesthetic Alienation from Kant to Derrida and Adorno. University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 1992. 188-274.
  • Eagleton, Terry. "Art After Auschwitz: Theodor Adorno". In The Ideology of the Aesthetic. Oxford: Blackwell, 1990. 341-65.
  • Huhn, Tom and Lambert Zuidervaart, eds. Semblance of Subjectivity: Essays in Adorno's Aesthetic Theory. Cambridge, MA: MIT Press, 1991.
  • Jameson, Fredric. Late Marxism: Adorno, or, The Persistence of the Dialectic. London and New York: Verso. 1990.
  • Kaufman, Robert. "Red Kant, or the Persistence of the Third 'Critique' in Adorno and Jameson". Critical Inquiry 26.4 (2000): 682-724.
  • Nicholson, Shierry Weber. Exact Imagination, Late Work: On Adorno's Aesthetics. Cambridge, MA: MIT Press, 1997.
  • Zuidervaart, Lambert. Adorno's Aesthetic Theory: The Redemption of Illusion. Cambridge, MA: MIT Press, 1991.

Notas

  1. a b c d Adorno entry at the Stanford Encyclopedia of Philosophy, retrieved 12-24-10.
  2. a b c Aesthetic Theory at UMN Press, retrieved 31-08-2011.
  3. Simon Jarvis, Adorno: A Critical Introduction, New York: Routledge, 1998, p. 96.
  4. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann, "Editor's Afterword" to Theodor W. Adorno, Aesthetic Theory, ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann, trans. Robert Hullot-Kentor, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997, p. 363.
  5. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann, "Editor's Afterword" to Theodor W. Adorno, Aesthetic Theory, ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann, trans. Robert Hullot-Kentor, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997, p. 362-63.
  6. Robert Hullot-Kentor, "Translator's Introduction" to Theodor W. Adorno, Aesthetic Theory, ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann, trans. Robert Hullot-Kentor, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997, p. xiv-xv.

Enlaces externos