Ir al contenido

Teoría de la evolución de las relaciones sexuales por V. Geodakian

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:41 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Teoría de la evolución de las relaciones sexuales por V. Geodakian, la teoría de la evolución del sexo fue propuesto en 1965 por Vigen A. Geodakian. La teoría explica muchos fenómenos relacionados con el sexo como el dimorfismo sexual en la norma]],[1][2][3]​ y la patología,[4]​ la proporción de sexos,[5]​ la mortalidad diferencial y la norma de reacción de hombres y mujeres,[6]​ el objetivo de cromosomas sexuales,[3]​ y las hormonas sexuales, la asimetría del cerebro[7][8]​ y las manos,[9]​ los efectos recíprocos y las diferencias psicológicas y sociales entre los sexos.[10]​ La teoría se basa en el principio de los subsistemas de conjugados, que evolucionan de forma asincrónica. Los varones son el subsistema operativo, ecológica de la población, mientras que las mujeres son el subsistema conservadora que preserve la distribución de los genotipos existentes en la población. La nueva información del medio ambiente es recibido por los hombres, y sólo después de muchas generaciones se pasa a las mujeres, por lo tanto, la evolución de los hombres precede a la evolución de las hembras.[11]​ Este cambio en el tiempo (dos fases de evolución de caracteres) crea dos formas de la naturaleza (masculino y femenino), creando así el dimorfismo sexual en la población. Evolutiva "distancia" entre los subsistemas es necesario para la búsqueda y verificación de los nuevos personajes.

El punto de vista de dimorfismo sexual como filogenético "distancia" entre los sexos, como la evolución de "noticias", que fueron adquiridos ya por los hombres, pero aún no transmiten a las hembras, se puede aplicar a todos los personajes de animales y plantas, donde se observa el dimorfismo sexual. Sólo en el caso de caracteres especies afines la relación se observa en la patología, en caracteres poblacionales - en la norma, y en los caracteres sexuales primarias y caracteres sexuales secundarios - como un "efecto paterno". La teoría que enlaza las principales características de las poblaciones dioicas: relación entre el sexo, la varianza de los sexos y el dimorfismo sexual, con las condiciones ambientales y la plasticidad evolutiva de la población. En el mejor, las condiciones ambientales estables, estas características son mínimas, es decir, descenso de la natalidad (tanto las muertes) los niños, reducción de la diversidad y la diferencia entre macho y hembra. Todo ello reduce la plasticidad evolutiva de la población. En condiciones extremas, cuando la necesidad de una rápida adaptación de la plasticidad evolutiva, son procesos inversos: el aumento de la fecundidad y la mortalidad (es decir, la "rotación"), un hombre, su diversidad, se hace más claro dimorfismo sexual. La proporción de sexos, la dispersión y el dimorfismo sexual-son variables reguladas estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, a diferencia de punto de vista tradicional de ellos como constantes específicas para una especie. En condiciones estables (el ambiente óptimo) se debe disminuir lo que reduce la plasticidad evolutiva de la especie y en condiciones cambiantes (el ambiente extremo) a crecer el aumento de la plasticidad. Desde 1965 ha publicado más de 150 trabajos sobre la teoría de género y las cuestiones conexas, la longevidad, la diferenciación del cerebro y las manos, los cromosomas sexuales, los mecanismos de regulación en las plantas[12]​ y los animales, las enfermedades del corazón y otras enfermedades, e incluso la cultura, se hicieron en muchos locales y congresos internacionales, conferencias y simposios.[13][14]​ La teoría se incluyó en los libros de texto,[15][16]​ y programas de estudio de la universidad.[17][18]​ Estaba cubierto en más de 50 periódicos y revistas de Rusia[19]​ y programas de televisión rusos.[20][21][22]

Referencias

  1. Geodakyan V. A. (1985) Sexual dimorphism. In: Evolution and morphogenesis. (Mlikovsky J., Novak V. J. A., eds.), Academia, Praha, p. 467–477.
  2. Geodakjan V. A. (1987) Sexual Dimorphism is a Consequence of any Selection. Towards a New Synthesis in Evolut. Biol. Proc. Intern. Symp. Praha. Czech. Acad. Sci. p. 168–170.
  3. a b Geodakyan V. A. (2000). Evolutionary Chromosomes And Evolutionary Sex Dimorphism. “Biology Bulletin” 27 N 2, 99–113. Translated from Izvestiya Akademii Nauk, Seriya Biologicheskaya, No. 2, 2000, pp. 133-148.
  4. Geodakyan V. A., Sherman A. L. (1971). Svjaz' vrozdennych anomalij razvitija s polom (Relation of birth defects with sex). “Zh. Obsh. Biol.” 32 N 4, 417–424.
  5. Geodakyan V. A. Geodakyan S.V. (1985). Is there a negative feedback in sex determination? “Zurnal obschej biol.” 46 N 2 201-216.
  6. Geodakian V. A. (1974). Differential Mortality and Reaction Norm of Males and Females. Ontogenetic and Phylogenetic Plasticity (russ) “Zh. Obshch. Biol.” 35 N 3, 376-385.
  7. Geodakjan V. A. (1987) Sexual Dimorphism of Brain Asymmetry and Psychology: Evolutionary Interpretation. Towards a New Synthesis in Evolut. Biol. Proc. Intern. Symp. Praha. 5-11 July 1987. Czech. Acad. Sci. p. 262–263.
  8. Geodakyan V. A. (1992). Evolutionary Logic of the Functional Asymmetry of the Brain. “Doklady Biological Sciences” 324 N 1-6, 283–287.
  9. Geodakyan V. A., Geodakyan K. V. (1997) A New Concept on Lefthandedness. “Doklady Biological Sciences” 356 N 1-6, 450–454. Translated from Doklady Academii Nauk 356, No. 6, 1997, p. 838-842.
  10. Geodakyan V. A. (2005) Evolutionary theories of asymmetrization of organisms, brain and body. Usp. Fiziol. Nauk. Jan-Mar, 36 N 1, 24-53.
  11. Geodakyan V. A. (1965) Role of the Sexes in the Transmission and Transformation of Genetic Information. Problems of Information Transmission, 1, N 1, January–March, p. 78–83. Translated from Problemy Peredachi Informatsii, 1965, 1, No. 1, p. 105.
  12. Geodakyan V. A. (1977) The Amount of Pollen as a Regulator of Evolutionary Plasticity of Cross-Pollinating Plants. Doklady Biological Sciences, 234, N 1-6, p. 193–196. Translated from Doklady Akademii Nauk, 234 No. 6, pp. 1460-1463, May, 1977.
  13. Bibliography
  14. Chronology and Milestones
  15. Vasiltshenko G. S. (1977, 2005) General sexopathology. Moscow, Medicine 488 p.
  16. Nartova-Boschaver S. K. (2003) Differential psychology: Textbook. Moscow. Flinta Moscow psychological-social institute.
  17. Moscow Institute of Physics and Technology. Department of Molecular and Biological Physics. Lectures for the 1st grade “Biology basics”. Lecture #24 Evolutionary Theory of Sex. Biotechnology. Immunology. Signal transmission in the body. http://www.fizhim.ru/student/files/biology/biolections/lection24/
  18. Kharkov national university (Ukraine). Faculty of psychology. Department of general psychology. Cycle of lectures “Gender studies in psychology” Lecture #11. Studies of gender differences in brain organization and cognition. http://www.gender.univer.kharkov.ua/speckursy-025.shtml
  19. Bibliography
  20. Gordon A. (2002) Evolutionary theory of sex. “Program «00:30»” NTV, June 06.
  21. Gordon A. (2002) Evolutionary theory of sex-2. “Program «00:30»” NTV, Apr 15.
  22. Gordon A. (2003) Theory of brain asymmetry. “Program «00:30»” NTV, Dec 09.

Véase también

Enlaces externos