Ir al contenido

Síndrome del superviviente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:46 26 ago 2014 por Rupert loup (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El síndrome del superviviente aparece como consecuencia del trastorno por estrés postraumático (TPET, en sus siglas en español, PTSD, en sus siglas en inglés), cuando éste está relacionado con la muerte de seres queridos, cuando se ha sido testigo de la muerte de otros o cuando se ha estado involucrado en una situación en la que otros han muerto, aunque no se haya sido testigo de dicho suceso.

De las primeras observaciones a su establecimiento académico

Fue observado entre los supervivientes de los campos de concentración, de las bombas nucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki y, en general, de la Segunda Guerra Mundial, así como la Guerra de Vietnam. Se le dio el nombre de "síndrome de los campos de concentración", caracterizado por ansiedad crónica, depresión, fatiga, problemas de sueño, problemas somáticos diversos, labilidad emocional, pérdida de iniciativa y mala adaptabilidad social, incluyendo aislamiento social.

Askevold y Eitinger establecieron que el 83% de los supervivientes a los campos de concentración en Noruega había desarrollado este síndrome.

En 1976, Lifton y Olsón describieron lo que se conoce como el síndrome del superviviente. Lo desarrollaron a partir del desastre de Buffalo Creek.[1]​ Se distinguen varios elementos característicos:[2]

  • Impresión y ansiedad elevada hacia la muerte. A la mente del que lo sufre acuden imágenes recurrentes y recuerdos sobre el desastre, pesadillas y pensamientos sobre la muerte.
  • Culpa por la muerte de otros, búsqueda de culpables. Aparece un sentido de culpa por la supervivencia y de autocondenación por haber sobrevivido (o no haber podido rescatar a otros) mientras los demás murieron.
  • Embotamiento emocional, sentimiento de degradación y desensibilización a la experiencia
  • Entorpecimiento psíquico, apatía, aislamiento, deterioro de las relaciones sociales
  • lucha interna por encontrar alguna formulación cognoscitiva del significado del desastre (religiosa, racional, metafísica)

El paciente sufre:

  • irritabilidad, ira, agresión (similar a psicopatía)
  • sentimiento de culpa, agresión
  • desórdenes físicos (hipertensión, cefaleas, trastornos gastrointestinales)

Si no se resuelve el síndrome, estos desórdenes físicos y de comportamiento pueden agravarse, aumentando la mortalidad entre los familiares de las víctimas que no sobrevivieron.

Véase también

Referencias

Notas

  1. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1422947/ "public health report" del National Institute of Health (NIH), perteneciente al U.S. Department of Health&Human Services pp 68-78 (en inglés)
  2. http://www.scribd.com/doc/7289878/Estres-Postraumatico/ Descripción de los síntomas del "Síndrome del Superviviente" en Isabel Plaza Herránz, "Trastorno por Estrés Postraumático" (página 13), bajo licencia Creative Commons

Bibliografía

  • Askevold, F. (1976). The war sailor syndrome. Psychotherapy and Psychosomatics 77(27), 133-138.
  • Eitinger, L. (1960). The symptomatology of mental disease among refugees in Norway. Journal of Mental Science. 106, 947-966.
  • Lifton, R. J. & Olson, E. (1976). The human meaning of total disaster: The Buffalo Creek Experience. Psychiatry 39, 1-18.

Enlaces externos

  • [1] Guía del Ministerio de Sanidad con descripción de síntomas