Ir al contenido

Sutherlandia frutescens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:09 10 jun 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Sutherlandia frutescens
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Leguminosae
Género: Sutherlandia
Especie: S. frutescens
(L.) R.Br.[1]

Sutherlandia frutescens (conocida comúnmente como arbusto del cáncer, guisantes globosos, Sutherlandia; sinónimos: Colutea frutescens L., Lessertia frutescens (L.) Goldblatt & J. C. Manning) es una leguminosa del sur de África que tradicionalmente ha sido utilizada como una medicina indígena para diversas dolencias.[2]

Es un arbusto con hojas amargas y aromáticas. Sus flores son de color rojo anaranjado y aparecen en primavera hasta mediados de verano.[3]

Cultivo

S. frutescens es una pequeña mata que crece hasta 1 metro de altura. Es nativa de las partes secas del sud de África, prefiriendo condiciones de mucho Sol pero siendo tolerante a una amplia variedad de tipos de suelo. Es una planta resistente, robusta, de rápido crecimiento y tolerante a la sequía, aunque de corta vida. Las semillas germinan inmediatamente alrededor de las 2 o 3 semanas y establecen plantas en seguida. El plantón puede ser vulnerable al marchitamiento fúngico, pero si se le provee de un suelo bien drenado, crece rápidamente y no es muy vulnerable a las plagas.[3]

Usos tradicionales

Una infusión hecha de sus hojas es un remedio tradicional para la fiebre, varicela, gripe, reumatismo, hemorroides, diarrea, y problemas estomacales y hepáticos.[2]

En la actualidad, S. frutescens tiene una reputación como cura para el cáncer y para el tratamiento de los síntomas del VIH/SIDA.[3]​ Sin embargo, no hay apoyo científico para afirmar que esta planta pueda curar el cáncer o el SIDA,[3]​ aunque existen algunas evidencias preliminares que sugieren un beneficio potencial en ser una ayuda contra los trastornos del sistema inmune.[3]

Estudio científicos

in Habitat, Richtersveld

Hay muy poca evidencias en relación a la seguridad y ninguno en relación a la eficacia de S. frutescens.[4]​ Un pequeño estudio clínico piloto examinó la seguridad de los S. frutescens en adultos sanos y descubrieron que durante tres meses eran bien tolerados hasta 800 mg/día de cápsulas de las hojas.[4]

Una variedad de estudios animales han sido utilizados también para examinar la farmacología putativa de S. frutescens. Un estudio encontró que el extracto acuoso que dispara S. frutescens posee en ratones propiedades analgésicas, antiinflamatorias y hipoglucémicas y esto "le da credibilidad farmacológica a los usos folclóricos de esta hierba en la gestión y/o control del dolor, la artritis y otras condiciones inflamatorias, así como para la diabetes de tipo-2 mellitus en adultos".[2]

No ha habido ningún estudio clínico sobre la eficacia de S. frutescens para el tratamiento de la diabetes. Un estudio que mostró algunas evidencias in vitro sobre su efectividad concluyó que "el verdadero beneficio de la preparación merece ser probado en un entorno clínico".[5]

El consumo de S. frutescens de pacientes con VIH/SIDA es controvertido debido a que tiene interacciones adversas con los fármacos habitualmente utilizados para tratar la enfermedad, tales como los medicamentos antirretrovirales.[6][7][8]

Sutherlandia contiene un número de compuestos altamente activos, incluyendo el pinitol, L-canavanine y el aminoácido GABA. L-canavanine es un antagonista fuerte de L-argine, por lo que podría tener propiedades adaptogénicas.

Referencias

  1. «Sutherlandia frutescens information from NPGS/GRIN». www.ars-grin.gov. Consultado el 3 de marzo de 2008. 
  2. a b c Ojewole, JA (2004). «Analgesic, antiinflammatory and hypoglycemic effects of Sutherlandia frutescens R. BR. (variety Incana E. MEY.) Fabaceae shoot aqueous extract». Methods and findings in experimental and clinical pharmacology 26 (6): 409-16. PMID 15349136. 
  3. a b c d e Phakamani M' Afrika Xaba & Alice Notten (abril de 2003). «Sutherlandia frutescens». Kirstenbosch National Botanical Garden. 
  4. a b Johnson, Q; Syce, J; Nell, H; Rudeen, K; Folk, WR (2007). «A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of Lessertia frutescens in healthy adults». PLoS clinical trials 2 (4): e16. PMC 1863514. PMID 17476314. doi:10.1371/journal.pctr.0020016. 
  5. Sia, Charles (2004). «Spotlight on Ethnomedicine: Usability of Sutherlandia Frutescens in the Treatment of Diabetes». The Review of Diabetic Studies 1 (3): 145-9. PMC 1783542. PMID 17491678. doi:10.1900/RDS.2004.1.145. 
  6. Mills, Edward; Cooper, Curtis; Seely, Dugald; Kanfer, Izzy (2005). «African herbal medicines in the treatment of HIV: Hypoxis and Sutherlandia. An overview of evidence and pharmacology». Nutrition Journal 4: 19. PMC 1156943. PMID 15927053. doi:10.1186/1475-2891-4-19. 
  7. Müller, AC; Kanfer, I (2011). «Potential pharmacokinetic interactions between antiretrovirals and medicinal plants used as complementary and African traditional medicines». Biopharmaceutics & drug disposition 32 (8): 458-70. PMID 22024968. doi:10.1002/bdd.775. 
  8. Mills, E; Foster, BC; Van Heeswijk, R; Phillips, E; Wilson, K; Leonard, B; Kosuge, K; Kanfer, I (2005). «Impact of African herbal medicines on antiretroviral metabolism». AIDS (London, England) 19 (1): 95-7. PMID 15627040. doi:10.1097/00002030-200501030-00013. 

Enlaces externos