Ir al contenido

SuperWASP

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:21 4 jul 2014 por Fobos92 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El proyecto SuperWASP (Wide Angle Search for Planets) (Búsqueda Gran Angular de Planetas ) es una búsqueda automatizada de planetas extrasolares a través del método de tránsito astronómico. Su objetivo final es cubrir todo el firmamento, analizando estrellas de hasta magnitud 15.

Recursos

Telescopio del proyecto SuperWASP-South
Fotografía de David Anderson

Consta de dos observatorios robóticos, SuperWASP-North que se encuentra en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla La Palma de las Islas Canarias y SuperWASP-South en el Observatorio Astronómico Sudafricano, en Sudáfrica. Cada observatorio consiste de un conjunto de ocho lentes Canon 200mm f1.8, respaldados por cámaras CCD de alta calidad de 2000x2000 pixeles de resolución. El gran campo de visión de los lentes les entrega un campo de visión importante, justo por debajo de los 500 grados cuadrados por posición.

Técnica

Los observatorios continuamente monitorean el cielo, tomando imágenes aproximadamente una vez por minuto, entregando hasta 100 gigabytes de información por noche.

En el análisis de la información se mide la intensidad del brillo de las estrellas, buscando pequeñas caídas de luminosidad. Estas caídas pueden indicar el paso por frente de la estrella de un planeta. Si se encuentra una periodicidad en las caídas de intensidad, se ajusta un modelo matemático a los datos, para determinar si se trata de un objeto solitario o de un sistema.

Normalmente con este método de búsqueda los planetas que se logra localizar son gigantes gaseosos similares a Júpiter, (que logren opacar el brillo de su estrella) que tengan órbitas muy cercanas, de modo que su periodo orbital sea suficientemente pequeño como para detectar varios tránsitos en una escala humana de trabajo (Por ejemplo, WASP-1b tiene un periodo orbital de sólo 2,52 días terrestres, a diferencia del de Júpiter de 11.86 años terrestres). A este tipo de planeta se los denomina comúnmente Júpiter caliente, ya que presentan temperaturas atmosféricas de más de 5000K.

Administración

SuperWASP es operado por un consorcio de ocho instituciones académicas, entre las que se incluyen:

Descubrimientos

El 26 de septiembre de 2006 se reportó los primeros descubrimientos del equipo de trabajo: WASP-1b y WASP-2b,[1]​ ambos descubiertos en el observatorio de La Palma. Luego, en octubre de 2007 se reportó el descubrimiento de tres gigantes gaseosos más: WASP-3b, WASP-4b y WASP-5b. Todos estos últimos tienen periodos de orbitales de alrededor de dos días, y deben tener temperaturas superficiales mayores a los 2000 Kelvin. WASP-4b y WASP-5b fueron descubiertos por las cámaras sudafricanas del proyecto, y WASP-3b por las canarianas, lo que hace del proyecto SuperWASP el único que ha descubierto exoplanetas en ambos hemisferios.[2]

Se ha anunciado el descubrimiento de 10 planetas más en 2008, pero no se ha entregado información sobre su posición en el firmamento, sólo su distancia a la Tierra.

Enlaces externos

Fuentes

  • SuperWASP: Magnitudes by the Millions, Sky&Telescope, August 2004, S. 30

Referencias