Stizophyllum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:57 6 mar 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Stizophyllum

Stizophyllum riparium
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Bignonieae
Género: Stizophyllum
Miers
Especies

Ver texto

Stizophyllum Miers es un género de plantas de la familia Bignoniaceae que tiene 20[1]especies descritas de árboles.[2]

Descripción

Son bejucos, con las ramitas teretes, con el centro hueco, sin campos glandulares interpeciolares o pseudoestípulas notables. Hojas 2–3-folioladas, a veces con zarcillos trífidos; folíolos más o menos oblongo-elípticos, 5–13 cm de largo y 3–6 cm de ancho, ápice acuminado, base truncada o subcordada, membranáceos, pubescentes, envés pelúcido punteado por la presencia de glándulas lepidotas hundidas. Inflorescencia un fascículo terminal de pocas flores o un racimo comprimido, flores generalmente rosadas al menos en los lobos; cáliz hinchado-campanulado, 12–18 mm de largo y 9–10 mm de ancho, irregularmente 2–3-labiado; corola tubular-campanulada sobre una base angosta, pubescente por fuera; tecas divaricadas, frecuentemente escasamente ciliadas a lo largo de los márgenes; ovario linear; disco cortamente cupular. Cápsula linear, subterete, 30–35 cm de largo y 4–6 mm de ancho, pubescente; semillas 2-aladas, delgadas, con alas débilmente demarcadas, membranáceas y cafés.[3]

Taxonomía

El género fue descrito por John Miers y publicado en Proceedings of the Royal Horticultural Society of London 3: 197–198. 1863[3]​ La especie tipo es: Stizophyllum perforatum

Especies

Referencias

Bibliografía

  1. Burger, W.C. & A.H. Gentry. 2000. Family 194. Bignoniaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot., n.s. 41: 77–161.
  2. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  3. Gentry, A. H. 1982. Bignoniaceae. Fl. Veracruz 24: 1–222.
  4. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  5. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1974. Bignoniaceae. In Standley, P.C., Williams, L.O. & Gibson, D.N. (Eds), Flora o f Guatemala - Part X, Number 3. Fieldiana, Bot. 24(10/3): 153–232.
  6. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.