Ir al contenido

Soledad Anaya Solórzano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:46 31 ago 2018 por Machucho57 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Soledad Anaya Solórzano.

La maestra y literata Soledad Anaya Solórzano nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 20 de mayo de 1895. En 1913 obtuvo su título de profesora en la Normal Católica de Guadalajara.

Durante los años de lucha revolucionaria se trasladó con su familia a la DF, donde ejerció su profesión entre los años de 1915 y 1924. En este último año comenzó a impartir clases de literatura española, materia en la que llegó a ser una especialista. Ingresó a la Universidad Autónoma de México donde hizo la carrera de letras en la Escuela de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras) y más tarde ejerció cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria.

En 1925, el Subsecretario de Educación Moisés Saénz la eligió para formar parte de la comisión de educadores que fueron a estudiar durante tres meses los métodos y la organización de Segunda Enseñanza a los Estados Unidos (cursos de mejoramiento profesional en la Universidad de Columbia). Se fue cinco años y regresó en 1930. Fundó la Secundaria número 8, la cual dirigió algunos años. Fue Presidenta del Seminario de Estudios Pedagógicos; Directora General de Segunda Enseñanza, y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue maestra de Octavio Paz. En una entrevista publicada en Letras Libres Paz habló de su experiencia en la secundaria: "Tuve una gran admiración literaria, en maestras más que en maestros. La primera aparición pública de la mujer en México es en la educación. Tuve maestras admirables que todavía recuerdo con mucho cariño", y añadió: "Tuve una maestra, Soledad Anaya: celosa, muy purista".

Por su obra didáctica recibió, en 1956, la Medalla Manuel López Cotilla. Su libro Literatura Española, tercer curso de español, manual para uso de los alumnos de segunda enseñanza (primera edición, 1941), lleva una treintena de ediciones. Eva Sámano escogió a Anaya como maestra literata y directora de la Escuela Secundaria Héroes de la Libertad; escuela que Sámano, esposa del Presidente de México, inauguró en Coyoacán.

Anaya murió el 24 de febrero de 1978. En su nombre fundaron una escuela diurna en México, en la Delegación Cuauhtémoc.

Obras

Archivo:Timbre.jpg
Estamplilla en su honor.
  • El poeta latino Horacio, imitador y original, Andrés Botas, 1920.
  • Tercer curso de lengua española, 2 vols., dibujos de Imelda Calderón, Porrúa 1941; 26ª ed. 1977.

Referencias

  • Consuelo Colón R.: Mujeres de México, Prólogo de Gregorio López y Fuentes, Imp. Gallarda I.A., 1944, pp. 15-26.
  • Miguel Ángel Peral: Diccionario biográfico mexicano, 1947, p. 24.
  • Rafael Solana: "La señorita Anaya", El Universal, 8 de julio de 1963.
  • Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX: Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días, Tomo I (A-CH), México, UNAM, 1988, p. 56.
  • Ángel Gilberto Adame, "Paz en la Secundaria Tres: Los dos maestros que dejaron huella en la memoria de Paz", Letras Libres, 3 de noviembre de 2015.