Ir al contenido

Socopó, Barinas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:57 21 oct 2014 por 186.88.54.196 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

Socopó es una Ciudad y capital del Municipio Antonio José de Sucre, en el estado Barinas, Venezuela.

Nace ilegalmente en un área de régimen especial, como lo era la reserva forestal de Ticoporo decretada en 1955, la gente tomó poco a poco estas tierras en la parte aledaña al camino que conducía desde Barinas a San Cristóbal.

Toponimia

El nombre se tomó de un cacique indígena, perteneciente a la tribu que habitaba en la zona. Por eso es llamado Socopó.

Historia

Entre los años 1950-1959 se pobló de manera rápida la zona que comprende, Pedraza la Vieja, Capitanejo, y la parte baja del Pie de Monte Andino; proceso que se acelera en los 60 y especialmente luego que se construye la troncal 5 en el año de 1964 donde comienza su vertiginoso crecimiento.

Socopó se funda en un sitio de la selva del Ticoporo, por el Norte con el parque Nacional Sierra Nevada, dividido solo por la recién construida troncal 5, los campesinos y los colonos de esta selva recibieron todo tipo de atropello por parte de los organismos de seguridad del estado, quemando sus chozas o ranchos, persecuciones y todo tipo de violaciones a los derechos humanos.

La primera zona poblada se ubicó en lo que hoy en día se llama Calle Kimil. La etnología o tipos antropomórficos es fundamentalmente de las zonas andinas del estado Táchira y Mérida. Otra menor representación se ubica por el eje llanero occidental, por los estados Portuguesa, Apure y Guárico, este último con poca representación.

Identificación de la Localidad

El municipio Antonio José de Sucre fue creado según Gaceta oficial del estado Barinas, el 14 de febrero de 1986. Socopó su capital, fue fundado en el año 1955, por la familia Peña, oriunda de la población de Pregonero Estado Táchira.

Posición Geográfica: Está ubicada al suroeste del País en el Pie de Monte Andino y al Noreste del estado Barinas. Esta entre la Cordillera Andina y los Llanos Occidentales.

Identidad Federal: El Municipio Sucre es autónomo al igual que los otros que conforman el estado Barinas, pero que en asuntos de interés general están sujetos a las decisiones de una autoridad central.

Municipio, Parroquia ó lugar: Municipio Antonio José de Sucre, conformado por tres parroquias:

  • Ticoporo (Capital Socopó).
  • Andrés Bello (Capital Bum Bum).
  • Nicolas Pulido (Capital Batatuy).

Aspecto Físico

El Municipio Antonio José de Sucre, en su mayoría cuenta con suelos aptos para el desarrollo agrícola, en la infraestructura y vialidad cuenta con 1800 km, de los cuales 500 km son de vialidad urbana y 1300 rural.

Relieve: El relieve es variado, en su parte norte es de cordillera. (Parque Nacional Sierra Nevada), y su parte central es de grandes sabanas, pertenecientes a los Llanos Occidentales y en su parte sur es de selva (Reserva Forestal Ticoporo).

Clima: Posee una temperatura promedio anual de 24,5 °C, con un clima característico de bosque húmedo tropical.

Hidrografía: Se encuentra conformado por una red de drenajes constituidos por los siguientes ríos: Socopó, Paguey, La Acequia Canagua, Bum-Bum, Batatuy, Michay, Zapa y Quiú. El Municipio Sucre es uno de lo más ricos en cuanto a hidrografía se trata.

Aspecto Humano

El hombre del ticoporo es de gran laborocidad, coraje y valentía, no solamente para enfrentar las inclemencias inhóspitas de la selva de Ticoporo, sino las arremetidas en contra de los recursos naturales, que hicieron las empresas Concesionarias (Contaca, Emalca, Kingmil) y organismos oficiales.

Población: Según último censo poblacional, el casco urbano (Socopó), cuenta con 36,065 habitantes. Y el municipio en total cuenta con 70,000 habitantes aproximadamente. Socopó entre 1990-1998 (al 28/02/98) es de 8,86% dicha estadística se corresponde al creimiento geométrico del estado y la del país. Esto último implica que la población se ha incrementado en 17,785 habitantes desde 1990 hasta 1998 al (28/02/98). 62.002 habitantes, según el Censo 2.001.

Vegetación: Sucre se carateriza por tener vegetación variable, que va desde los bosques ma altos hasta saban de gramíneas a lo largo de los principales cursos de agua.

Actividad Agrícola: Se refleja en varios rubros de los cuales se envían para diferentes partes del país: Yuca, Ñame, Ocumo, Caraota, Sorgo, Tomate, Maíz, Girasol, Plátanos, Café, Cacao, etc. En cuanto a la producción platanera, el municipio Sucre es el primer productor del estado y el segundo de la nación.

Producción

  • Cereales: Maíz 13,434 Tm, Sorgo 4,240 Tm.
  • Raíces: Yuca 2,136 Tm.
  • Frutales: Plátano 18,326 Tm, Tomate 695 Tm.
  • Ganadería: Sucre cuenta con una gran riqueza ganadera de doble propósito a gran escala, complementando con una economía de especies fluviales con fines comerciales, Sucre es el primer productor de leche del estado Barinas y el Tercero del país.
  • Minera: Dentro del Municipio existen yacimientos de petróleo y de arena bituminosa la cual actualmente se encuentra en fase de adecuación de la zonas para su explotación inicial, e implementar la fase de producción y refinación del crudo.
  • Industrial: El Municipio Sucre cuenta aproximadamente con 200 carpinterías, 22 fabricas de Jeans, Torrefactoras, Metalúrgicas, Industrias Forestales.

Comercio y servicios

El Municipio cuenta con cantidad de comercios los cuales apoyan el desarrollo del municipio. En cuanto a los servicios, cuenta con todos los necesarios como: Hospitales, Clínicas, Vialidad, Aseo Urbano, Agua, Electricidad, Hoteles, Centros Turísticos, Internet, Banca Privada y Gimnasios. Además cuenta con múltiples emisoras de radió entre las más importantes encontramos: Radio Melodía 106.1, Amiga Stereo 93.9, Radio Premio 103.9, YaruPlus Radio 94.5, Radio Cordillera 90.3, Radio Cristo Rey 88.7 Productiva 95.9 y Radio Bravas96.9. Además de contar con 2 canales televisivos Telesocopo Canal 9 y Cordillera TV.

Aspecto musical

La localidad cuenta con varias agrupaciones de diferentes géneros, entre los más destacados se encuentra:

  • El Padrino (†)
  • Los Fiesteritos de Chameta
  • Los Triunfadores de Bartolo Sánchez
  • Ritmo-Bang

Curiosidades

En el 2006 se hizo famoso un popular video grabado por un celular Motorola RAZR V3, donde se miraba un presunto fantasma en la casa de la conocida Ferretería "Materiales Sánchez". Misma grabación cruzó fronteras y hasta fue presentada en un famoso programa mexicano, nombrando la localidad venezolana.

Fundadores

  • Ernesto Sanchez
  • Joaquín Briceño
  • José Gregorio Mora
  • Juan Pacheco
  • Pantaleon Rey
  • Familia Peña
  • Juan de Dios Pérez Martel
  • Anastacio Pérez y Familia
  • Familia Vivas Pérez
  • Familia Pedroza Villamarin
  • Baudilio Marquez
  • Valeriano Contreras Contreras
  • Apolonio Bustamante
  • Lorenzo Contreras
  • Familia Durán
  • Familia Mora Medina
  • Familia Pérez Duran
  • Familia Medina Contreras
  • Familia Ardila Contreras
  • FAMILIA CALDERON GUTIERREZ
  • Humberto Calderón
  • Arturo calderón

Personajes

  • José Arquimedes Carrero (Gallito)
  • Vaya-Vaya
  • Pachito
  • El Loco Rigoberto
  • El Loco Braulio
  • Tomas (Tomazote)
  • Juan Barajas
  • Antonio Carbonero
  • Antonio Bolletones
  • Pulla
  • El Poeta Sucrense
  • André
  • Bachaelo (El Escarabajo)
  • El Tipo (El Profesor)
  • Chamigo

Costumbres

  • Fiestas Patronales de San Isidro en Chameta
  • Feria de la Piñata
  • Feria Agro-Industriales Socopó
  • Juegos Intercursos UNELLEZ Extensión Socopó
  • Juegos Intercursos Liceo Nacional Bolivariano "Socopó"
  • Juegos Intercursos de la Unidad Educativa Nacional "La Esperanza"
  • Juegos Intercursos de la Unidad Educativa Nacional "Liceo Simon Rodriguez"
  • Juegos Intercursos de la Unidad Educativa Nacional "Colegio Nuestra Señora de Coromoto"

Tradiciones

  • Festival Nacional de la Canción Obrera
  • Festival Musical para Campesinos
  • Vuelta Ciclística Internacional a Socopó
  • Feria Agroindustrial Socopó
  • Parrandón Navideño