Ir al contenido

Sociología urbana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:30 12 oct 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La sociología urbana se enfoca en los fenómenos sociales vinculados con el proceso de urbanización.

La sociología urbana es el estudio sobre la vida social y de las interacciones humanas en áreas metropolitanas y momentos históricos de las ciudades.Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.

Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos como ser comparativo y funcionalista,trabajos de campo, propios de las ciencias sociales, para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas, etcétera.

Max Weber

Durante la revolución industrial, sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim se centraron en la urbanización creciente de la vida social y en los efectos que tuvo sobre los sentimientos de alienación y anonimidad en el individuo.

Uno de los problemas de la sociología urbana es la definición de su objeto de estudio, puesto que la urbanización puede referirse, a la vez, a las formas específicas de organización humana y a su correlato cultural, o cultura urbana. En síntesis, la urbanización puede comprenderse como un modo de producción social del espacio.[1]

Los estudios académicos en sociología urbana pueden separarse en dos grupos: los marxistas y neomarxistas, que conciben a la ciudad como un espacio económico y social; y los seguidores de la Escuela de Chicago, que se enfocan en la distribución del espacio en la urbe.[2]​ En particular, la Escuela de Sociología de Chicago combinó la teoría sociológica con los estudios etnográficos para comprender cómo se desenvuelven los individuos en los sistemas urbanos y entre ellos.[3]

Los sistemas urbanos interpretan los diseños sociales y sus estructuras en relación al desarrollo de los espacios-tiempos. La morfología[4]​ jerarquiza las regiones considerando sus particularidades en post de la urbanización.

Bibliografía

  • Ullán de la Rosa, Francisco Javier. Sociología urbana: De Marx y Engels a las escuelas posmodernas. Madrid, CIS, 2014. ISBN 9788474766615

Véase también

Referencias

  1. Castells, Manuel (1999). La cuestión urbana. México: Siglo XXI. p. 26. 
  2. Lamy, Brigitte (2006). «Sociología urbana o sociología de lo urbano». Estudios Demográficos y Urbanos 21 (1): 211-225. 
  3. Flanagan, W (1993). Contemporary Urban Sociology. Cambridge: Universidad de Cambridge. (requiere registro). 
  4. Parte de la geología que estudia el origen y evolución de la superficie terrestre