Ir al contenido

Sistema educativo del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:25 6 nov 2014 por Longwire (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.[1]​ De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y no cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos.[2]

El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en rendimiento escolar.[3]​La falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja calidad impiden un eficiente sistema.[4]

Historia

Educación en las Culturas Preincas

Existen registros escritos acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas llamado el yachayhuasi. Sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

Educación en el Incanato

La educación formal, según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales Libro II, cap. XIX) fue fundada por Inca Roca, el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por Pachacútec. Se diseñó exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. Se impartía en el Yachaywasi y su propósito era el de educar a los futuros administradores y gobernantes del imperio.

Los Amautas, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio, más por razones políticas que educativas.

Educación en el Virreinato

Sala capitular del Convento de Santo Domingo, donde empezó a funcionar la primera universidad en la historia del país.

Durante la Colonia, la educación virreinal imitó los modelos europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. La Iglesia fue muy influyente a través de las órdenes religiosas, de los cuales destacó los jesuitas. La configuración de un sistema educativo se originó en orden inverso a lo actual: primero se creó la educación superior, el intermedio y, por último, la enseñanza elemental.

La Educación elemental (O de primeras letras). Se impartió en colegios parroquiales, conventuales y misionales. A los niños se les enseñaba sobre los preceptos básicos, a leer, escribir y cantar. El género femenino estuvo casi marginado del proceso educativo. También existía colegios menores que eran dirigidos por párrocos e indígenas, donde se enseñaba a leer, escribir, además, de catequizar.

La Educación universitaria se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos.

Estructura del sistema educativo

Calidad

Perú se encuentra último en el ránking del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares de 15 años en 65 países.[5]​ En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510 millones de escolares, revela que el país se encuentra en el puesto 65, habiendo obtenido 368, 384 y 373 puntos en cada materia respectivamente.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) esta en el puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).[6]

Condiciones de la educación rural

La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones,[7]​ durante el 2013, la Defensoría del Pueblo visitó más de 400 escuelas rurales y encontró serias barreras que impiden que todos los niños accedan a una educación de calidad.

El gerente de Educación de La Libertad, Willard Loyola, señaló que existen unas 4.000 instituciones educativas, de las cuales el 70% está en las zonas rurales. En estas últimas, las brechas más grandes son el déficit de docentes y la pésima infraestructura. En Arequipa, el gerente de Educación, Marco Montañez, reconoce que las escuelas rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.

Legislación

  • Decreto Legislativo Nº 882 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación.[8]
  • Ley Nº 23733 - Ley Universitaria.[9]
  • Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.[10]
  • Ley Nº 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.[11]
  • Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED - Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, Proceso de Articulación.[12]

Niveles educativos

Educación básica

En Lima, niños actuando por el Día de la Madre.
Educación básica regular

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular (DIGEBR). La Educación Básica Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Artículo 36 de la Ley 28044). Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. Los servicios educativos se brindan por niveles educativos:

  • Educación inicial: Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para niños (de 3 a 5 años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños de bajos recursos en las áreas rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993, es obligatorio un año de educación inicial, para la población de 5 años de edad.
  • Educación primaria: El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a 11 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 11 (sistema vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas.
  • Educación secundaria: El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de entre 11 (o 12) a 16 (o 17) años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la educación primaria constituyen el bloque de la educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado, con opciones científico-humanista y técnicas. Según la Constitución de 1993, también la enseñanza secundaria es obligatoria.[13]
Educación básica alternativa

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Alternativa (DIGEBA). La Educación Básica Alternativa (EBA) es una modalidad que atiende a jóvenes y adultos, así como a adolescentes en extra-edad escolar a partir de los 14 años de edad, que necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la EBR, y consta de cuatro ciclos de estudios, cada uno de ocho meses: Primer Ciclo (equivalente a 1° y 2° grado de Secundaria), Segundo Ciclo (equivalente a 3° de Secundaria), Tercer Ciclo (equivalente a 4° de Secundaria) y Cuarto Ciclo (equivalente a 5° de Secundaria). Los estudiantes del EBA son aquellos que no se insertaron oportunamente en el sistema educativo, no pudieron culminar su educación básica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, desean continuar sus estudios después de un proceso de alfabetización o se encuentran en extra-edad para la Educación Básica Regular.

Educación básica especial

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). La Educación Básica Especial (EBE) tiene un enfoque inclusivo y atiende a niños y jóvenes con capacidades diferenciadas que tengan inconvenientes en un aprendizaje regular. Es una modalidad que ofrece servicios educativos especializados de prevención, detección y atención oportuna a niños menores de 6 años, además de apoyo y asesoramiento en las Instituciones Educativas inclusivas.

Educación profesional técnica

Grados

La formación profesional técnica se organiza en tres grados de formación que se definen por las funciones que pueden desempeñar las personas durante el desarrollo de una actividad productiva de acuerdo a variables organizativas y tecnológicas. En este sentido, los grados de formación concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector productivo.

  • Grado superior: El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de Educación Superior Tecnológico (I.E.S.T.) con una duración mínima de 3060 horas. Se otorga el Título de Profesional Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias de planificación, organización, coordinación y control de los procesos productivos; y de responsabilidad en la calidad del producto final. La formación de este grado debe garantizar una preparación orientada a la innovación tecnológica y la ejecución de procesos y procedimientos de trabajo formalizados, con autonomía y capacidad de decisión en el ámbito de su competencia.
  • Grado medio: El grado medio es post-secundario y se oferta en Institutos de Educación Superior Tecnológico. Tiene una duración variable entre 1500 y 2500 horas. Se otorga el Título de Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos en una amplia gama de actividades laborales propias de su área profesional. En su ámbito de responsabilidad, organiza el trabajo y las actividades de su equipo inmediato, resuelve situaciones en el proceso de producción aplicando los conocimientos más adecuados. Debe seguir las especificaciones predeterminadas en la ejecución global del proceso, siendo autónomo en aspectos técnicos de su área.
  • Grado elemental: No tiene requisitos académicos. El grado elemental se brinda en Colegios con Variante Técnica (C.V.T.) y en los Centros Técnico Productivo (CETPRO). Tiene una duración variable entre 300 y 1500 horas. Se otorga certificación con mención en la opción vocacional estudiada. Esta modalidad desarrolla competencias ocupacionales en el ámbito de la ejecución de actividades operativas propias del proceso productivo y con instrucciones predeterminadas. El nivel de responsabilidad técnica se centra en realizar las acciones correctivas correspondientes e informar los problemas técnicos que se presentan.
Familias profesionales

Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparten un tronco común de conocimientos, manejo de tecnología y recursos utilizados en la realización del proceso productivo o de la prestación de un servicio, es decir, cada familia profesional en su interior tiene un conjunto de títulos profesionales y certificaciones.[14]

Familia Profesional Sector Ecónomico
Familia 1 Administración y Comercio SERVICIOS
Familia 2 Actividades Agrarias AGRICULTURA
Familia 3 Actividades Marítimo Pesqueras
Familia 4 Artes Gráficas INDUSTRIA
Familia 5 Artesanías y Manualidades
Familia 6 Computación e Informática
Familia 7 Comunicación, Imagen y Sonido SERVICIOS
Familia 8 Construcción INDUSTRIA
Familia 9 Cuero y Calzado
Familia 10 Electricidad y Electrónica
Familia 11 Estética Personal SERVICIOS
Familia 12 Hostelería y Turismo
Familia 13 Industrias Alimentarias INDUSTRIA
Familia 14 Mecánica y Metales
Familia 15 Mecánica y Motores
Familia 16 Minería MINERÍA
Familia 17 Química INDUSTRIA
Familia 18 Textil y Confección INDUSTRIA

Educación universitaria

La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.

El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las áreas urbanas que en las rurales.

Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población peruana mayor de 15 años de edad:

El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educación primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el ciclo de educación superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no universitaria y un 16% de educación superior universitaria.

También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y urbanas en este grupo de edad:

Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la educación superior, solo el 6,2 de la población rural lo alcanzó. El 40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria, mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel educativo.

Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre hombres y mujeres mayores de 15 años:

El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educación superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres.

Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la población peruana mayor a 15 años es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las áreas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%).

Según datos de 2006, más de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las universidades del país. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas (31,7%), mientras que más de 286 mil (68.3%) apostaron por las públicas. Del grupo total de postulantes en 2006, solo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad (38,4%).

Hoy en día, el sistema de Educación Superior peruano ostenta una superioridad notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a partir de 1994.

Del total de Universidades peruanas, 92 en total, solo 36 son del Estado mientras el resto pertenecen a la gestión privada.

Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516 (48,6%) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4%) en privadas.

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Educación, Información General. Revisado el 15 de junio de 2007.
  2. Congreso de la República Constitución Política del Perú - Artículo Nº 17. Revisado 15 de junio de 2007.
  3. Perú ocupa el último lugar en comprensión lectora, matemática y ciencia
  4. Prueba PISA: ¿Qué hacer para mejorar el nivel educativo de los escolares?
  5. Las lecciones de la prueba Pisa: Perú es el último en comprensión lectora, matemáticas y ciencias
  6. «Human development index 2007 and its components: Education Index» (en ingles). UNDP. 2007. pp. Excel. Consultado el 28-07-10. «Archivo Excel». 
  7. La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones
  8. Asamblea Nacional de Rectores, Decreto Legislativo Nº 882 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  9. Portal del Estado Peruano, Ley N°23733 - Ley Universitaria. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  10. Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley N°28044 - Ley General de Educación. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  11. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ingeniería Industrial, Reglamento de la Ley N°28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  12. Ministerio Nacional de Educación, Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED - Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, Proceso de Articulación. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  13. Secretaría de Educación Pública - Dirección General del Bachillerato, Estructura del Sistema Educativo en Perú. Revisado el 1 de mayo de 2013.
  14. Ministerio de Educación, Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Revisado el 30 de abril de 2013.