Sinsemilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cogollo de cannabis sin semilla
Cannabis con semillas

El cannabis sin semilla, más popularmente conocido como sinse o sinsemilla, es la planta del cannabis hembra que no ha sido fertilizada y por lo tanto no desarrolla semillas, aumentando la densidad de cannabinoides y terpenos. Esta técnica de cannabicultura fue desarrollada en Sinaloa, México, en los años 1970, por el narcotraficante Rafael Caro Quintero[1][2]​ y consiste en separar a las plantas macho tan pronto como se sepa que lo son, para así evitar la polinización de los pistilos hembra.[3]​ Las semillas son un cereal de buena calidad alimentaria y con alto valor nutricional para el ser humano, sin embargo, requieren que la planta haga un gran gasto de energía que podría invertir en aumentar el tetrahidrocannabinol (THC) de las inflorescencias (cogollos).

La técnica se popularizó en los Estados Unidos como sinsemilla, sinsemilia, sinse o sense.[4]​ En 1980, un estudio estadounidense indicó que el THC promedio de la marihuana de la calle era de 1.8%, mientras que el sinsemilla alcanzaba el 6%.[5]​ El cannabis sin semilla es una técnica de cultivo, por lo que no se debe confundir con skunk, que se refiere a las cepas de con un alto porcentaje de THC. La expresión sinsemilla está prácticamente en desuso desde que en los años 1990s surgieran las semillas feminizadas, unas semillas modificadas genéticamente para siempre brotar hembras

Riesgos para la salud[editar]

El uso regular de cannabis de alta potencia (HPC por sus siglas en inglés) se ha vinculado en varios estudios con mayor probabilidad de sufrir trastornos psicóticos.[6][7][8]​ En un estudio de 2015 se analizaron varios consumidores de skunk, sinse u otras variedades de cannabis HPC en el sur de Londres se observó una relación correspondida con los adultos que presentaron episodios de psicosis similares a la esquizofrenia.[8]​ Estudios similares se han llevado a cabo en Alemania, Nueva Zelanda y Países Bajos.

En la cultura popular[editar]

  • Sinsemilla (1980), álbum de la banda jamaicana de reggae Black Uhuru;
  • Sinsemilla Tips (1980-1990), revista fundada por Tom Alexander en Corvallis, Oregón;[9]

Referencias[editar]

  1. García, Jacobo (17 de julio de 2022). «Caro Quintero, el viejo capo que revolucionó el mundo de la marihuana». El País México. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  2. Jones, Nathan P. (15 de abril de 2016). Mexico's Illicit Drug Networks and the State Reaction (en inglés). Georgetown University Press. p. 73. ISBN 978-1-62616-296-9. 
  3. Cervantes, Jorge (2006). «Flowering». Marijuana horticulture: the indoor/outdoor medical grower's bible (en inglés) (rev. edición). Van Patten Pub. p. 81. ISBN 978-1-878823-23-6. OCLC 64708236. Consultado el 13 de octubre de 2021. 
  4. Halperin, Shirley; Bloom, Steve (2007). Pot culture: the A-Z guide to stoner language and life (en inglés). Abrams. p. 451. ISBN 978-1-61312-874-9. OCLC 911055958. Consultado el 13 de octubre de 2021. 
  5. Domestic Cannabis Eradication/Suppression Program (en inglés). Cannabis Investigations Section, Drug Enforcement Administration, U.S. Department of Justice. 1992. p. 1. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  6. Di Forti, M. et al (2 de enero de 2018). «High-potency cannabis and the risk of psychosis». The British Journal of Psychiatry. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  7. Potter, G. R.; Chawtin, C. (30 de noviembre de 2012). «The problem with “skunk”». Drugs and Alcohol Today (en inglés) 12 (4): 232-240. ISSN 1745-9265. doi:10.1108/17459261211286645. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  8. a b Di Forti, M., et al. (2015). «Proportion of patients in south London with first-episode psychosis attributable to use of high potency cannabis: a case-control study». The Lancet Psychiatry 2 (3). doi:10.1016/S2215-0366(14)00117-5. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  9. Cizmar, Martin (11 de abril de 2012). «The rise and fall of Sinsemilla Tips, Corvallis’ legendary marijuana magazine». Willamette Week (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2021. 
  10. Abe 阿部, Kazushige 和重 (2006). Shinsemia (en japonés). Asahi Shinbunsha. ISBN 4-02-264377-3. OCLC 1032040473. Consultado el 26 de diciembre de 2021.