Ir al contenido

Simijaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:26 23 dic 2013 por Saori Sama (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Simijaca es un municipio de la provincia de Ubaté en el departamento de Cundinamarca, Colombia. A 135 km de Bogotá.[1]

Etimología

Simijaca en idioma muisca significa «pico de lechuza».

Historia

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del municipio estaba habitado por los muiscas. Las tribus que habitaban la región eran los sutas y simijacas sometidos por Hernán Pérez de Quesada en 1541. El Oídor Luis Enríquez por auto de 14 de agosto de 1600 proferido en Cucunubá fundó el actual poblado de Simijaca, formado por los indios de Simijaca, los de Fúquene y los de Nemoguá.[1]

El 20 de abril de 1816 el general francés Manuel Serviez acampó en el territorio del municipio portando la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. El 1 de noviembre de 1899 por equivocación se libró un combate entre las fuerzas gobiernistas comandadas por el coronel Carlos Franco. En la plaza principal se levantó un busto de La Pola, inaugurado el 17 de noviembre de 1917. Más tarde fue reconstruido el parque principal y el busto de La Pola, fue ubicado en la Escuela primaria Policarpa Salavarrieta, ahora parte del Colegio Agustín Parra. En 1842 se inició la construcción de una nueva iglesia, que fue demolida en agosto de 1957, año en que se comenzó la construcción del templo actual, fue inaugurada el 13 de diciembre de 1967.[2]

Himno

Himno de Simijaca composición de Tobias Rodríguez Murcia.

Geografía

Fachada de la Alcaldía Municipal de Simijaca.

El municipio se localiza al norte del departamento de Cundinamarca y al Occidente del valle de Ubaté y Chiquinquirá en inmediaciones a la laguna de Fúquene. La altura sobre el nivel del mar en el centro urbano es de 2.559 y su temperatura media es de 14 °C. El territorio es bañado por los ríos Simijaca y Suárez este último afluente de la laguna de Fúquene. El municipio tiene una extensión de 107 km². La cabecera municipal de Simijaca está ubicada a 2 kilómetros de la vía que conduce de Ubate a Chiquinquirá, carretera Nacional. Dista 103,9 Km de Bogotá y 12 Km., a Chiquinquirá.[1]

Límites del municipio

Norte: municipios de Chiquinquirá y Caldas del departamento de Boyacá Sur: municipios de Susa y Carmen de Carupa. Occidente: municipio de Caldas. Oriente: municipio de San Miguel de Sema del departamento de Boyacá

Economía

La economía del municipio es predominantemente agroindustrial con una mayor participación de la ganadería sobre la agricultura en términos de uso del suelo y el monto de la producción; sin embargo, la agricultura genera mayor empleo (62%) debido a que la ganadería se encuentra tecnificada. Dentro de otras actividades, sobresale la industria láctea.[1]

La agricultura está representada principalmente por cultivos de: maíz, fríjol, papa, zanahoria u arveja; y constituyen el 26% del área ocupada; la ganadería ocupa el 57% del terreno util, los bosques el 8% y el 8% son terrenos áridos.[3]

El cultivo de maíz y fríjol se realiza de forma tradicional, y esporádicamente de forma mecanizada, la arveja es usualmente utilizada para rotación de suelos. La horticultura está representada por los cultivos de cebolla; la siembra se realiza de manera rotativa durante el año. El cultivo de la zanahoria es mecanizado, incluyendo el lavado. La ganadería está primordialmente dirigida a la producción de leche en las zonas planas y de doble propósito en la región montañosa. En el municipio de Simijaca se presentan áreas con diversidad de cultivos en rotación principalmente. El maíz y fríjol son generalmente cultivos mixtos con 1385 has (59%), la papa con 390 has (17%) y las legumbres especialmente la arveja con 328 has (14%). El cultivo de zanahoria ocupa una extensión de 240 has (10%).[3]

En el municipio existen 3 pasteurizadoras de lácteos, 1 pulverizadora de leche y varias fabricas de derivados de la leche, 1 industria de enlatados y una industria de flores.[3]

El comercio en el área urbana se realiza a pequeña escala; existen 200 establecimientos especializados a nivel industrial, comercial y de servicios. Existen tres entidades financieras: Bancolombia, Banco agrario y Crediflores.[3]

Turismo

Parque principal, municipio de Simijaca

Los sitios turísticos reconocidos en el municipio son:[1]

  • Cerro de Moiba y el alto de la Cruz
  • Estación del Tren
  • Hacienda Aposentos Cristales y Hacienda Táquira
  • Picos del Sicuara
  • Cueva de la bruja
  • Cueva Negra
  • Las lajas
  • Parque Ecológico y recreativo La Maria
  • La iglesia
  • Parque principal

La mayoría de estos sitios turísticos permiten que se desarrollen actividades propias del eco-turismo, como caminatas ecológicas, y deportes extremos como rafting, rapel, parapente y deportes off-road(4x4).

Referencias

  1. a b c d e Página oficial del municipio de Simijaca. Información general. Consultado el 09 de diciembre de 2010. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «oficial» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Gobernación del departamento de Cundinamarca. Municipio de Simijaca. Consultado el 9 de diciembre de 2010.
  3. a b c d Página oficial del municipio de Simijaca. Plan de Desarrollo 2001 - 2004. Consultado el 09 de diciembre de 2010.