Ir al contenido

Signo de Brudziński

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:22 31 may 2020 por Agusbou2015 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El signo de Brudzinski es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta su flexión, es decir, al aproximar el mentón hacia el tronco y tiene gran importancia en el diagnóstico de una meningitis.[1]

El reflejo de Brudzinski se refiere a la flexión involuntaria de una de las rodillas cuando la opuesta es flexionada por el examinador, o bien, la extensión pasiva de una de las extremidades inferiores por el examinador producirá la extensión refleja e involuntaria de la contralateral.[2]​ El epónimo se debe a la contribución del pediatra polaco Józef Brudziński (1874 - 1917).

Exploración

Para explorar el signo de Brudzinski, se coloca el paciente acostado sobre su espalda, es decir, en posición decúbito dorsal. El examinador flexiona pasivamente la cabeza asegurándose de mantener el tórax sobre la camilla. En pacientes con irritación meningea, como los pacientes con meningitis, el signo de Brudzinski suele ser positivo, es decir, manteniendo inmóvil el tórax, el paciente involuntariamente flexiona las piernas acercando las rodillas hacia el tórax.[3]

Definición alternativa:

El signo de Brudzinski consiste en una contractura involuntaria de las piernas del paciente (en gran porcentaje niños), como consecuencia de una flexión activa del cuello del mismo por parte del explorador (médico, enfermera, TES, etc.). Es un reflejo involuntario que indica una probable meningitis que afecta al paciente.

Signo de Flatau

El signo de Flatau aparece durante la exploración del signo de Brudzinski, cuando durante la flexión de la nuca y las rodillas, se produce la dilatación de una o ambas pupilas.[4]

Signo de Babinski

Es de interés que cuando se opone resistencia a la flexión de las rodillas en un paciente con el signo de Brudzinski positivo, este tiende a extender el dedo gordo del pie, conocido como signo de Babinski.[4]

Referencias

  1. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 360. Meningitis, encefalitis, absceso encefálico y empiema». Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 10 de enero de 2008. 
  2. Brudzinski J (1908). «Über die kontralateralen Reflexe an den unteren Extremitäten bei Kindern». Wien Klin Wochensch 8: 255-61. 
  3. Brudzinski J (1909). «Un signe nouveau sur les membres inférieurs dans les méningites chez les enfants (signe de la nuque)». Arch Med Enf 12: 745-52. 
  4. a b Jaime Alvarado Bestene. Introducción a la clínica (en español). Publicado por Pontificia Universidad Javeriana; pág 320. ISBN 958-683-569-3