Ir al contenido

Sierra de San Cristóbal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:49 15 feb 2014 por Gafotas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Toro de Osborne y Tío Pepe sobre la Sierra de San Cristóbal.
Caracol.

La Sierra de San Cristóbal es una sierra de la provincia de Cádiz ubicada en el límite de los términos municipales de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. La sierra tiene 124 metros.

Fauna y flora

Yacimiento arqueológico de Doña Blanca.

Destacan las extensiones de matorral, especialmente la retama, hábitat idóneo para el camaleón. También hay pinares y eucaliptos.

La fauna' existente consiste en diversas especies típicas del ecosistema mediterráneo circundante: diversos insectos, lagartijas, culebras, pequeños mamíferos (roedores, erizo, murciélagos), destacando la avifauna: cernícalo, passeriformes, garcillas, lechuza, etc.

Entre los invertebrados destaca el caracol Theba pisana subespecie arietrina, endémica de esta sierra.[1]

Patrimonio cultural

Jilguero.

En la misma se hallan unas canteras donde se extraía piedra para los principales edificios que surgieron entre los siglos XVI y XVIII en las ciudades más próximas (incluyendo las catedrales de Jerez y Sevilla).[2]​ Con este material se erigió una parte del ayuntamiento renacentista de Sevilla. Estas canteras son uno de los lugares más relevantes dentro del patrimonio industrial de Andalucía. Actualmente, la cantera la abarca la denominada "Planta de Reciclaje de Residuos de Obras y Demolición"

En ella también se ubica un polvorín del ejército español, lugar al que se traslada el armamento restante tras la explosión del polvorín en Cádiz de 1947.

Cerca de la pedanía jerezana de El Portal se encuentra un poblado de cuevas, las cuales han recibido nombres (“de la Mujer”, “del Gigante”, “de la Luz Divina”). Las cuevas fueron visitadas por el rey Alfonso XIII en 1930. Posteriormente, hubo un intento de realizar “parque temático” arqueológico y paisajístico, que finalmente no llegó a realizarse.

En la sierra se encuentran restos arqueológicos del siglo III a. C. pertenecientes a un poblado turdetano, además de una necrópolis. En lo que se llama el Poblado de Las Cumbres.[3]​ No lejos se encuentra el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca.


En la Sierra de San Cristóbal, en una de sus últimas estribaciones próximas a Jerez de la Frontera, donde un pequeño cerro de gran altura de nombre El Pinillo, se levantó el Balneario de San Telmo (1889 - 1911).

Véase también

Corredor verde de la Bahía de Cádiz

Referencias

Enlaces externos