Ir al contenido

Sheshonq I

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:22 6 oct 2014 por Bohème (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sheshonq I
Faraón de la Dinastía XXII de Egipto

Sheshonq sometiendo a los pueblos enemigos, representado en el templo de Amón en Karnak
Reinado
c. 945 a 924 a. C.
Predecesor Psusenes II
Sucesor Osorkon I
Familia
Consorte Karoma I y Pentreshmes
Hijos Nimlot I, Osorkon I, Iuput y Tashepenbaste

Hedyjeperra Setepenra Sheshonq Meryamón, o Sheshonq I, príncipe de Heracleópolis, fue el primer faraón de la dinastía XXII de Egipto; reinó entre el 945 y el 924 a. C.,[1]​ durante el Tercer periodo intermedio de Egipto.

Manetón lo denominó Sesonjis, según Julio Africano, Sensonjosis, para Eusebio de Cesarea, en la versión de Jorge Sincelo, o Sesoncosis, en la versión armenia, asignándole veintiún años de reinado. Es el Sisac o Shishak citado en la Biblia.[2]

Biografía

Esfinge con su nombre inscrito: Hedyjeperra Setepenra Sheshonq Meryamón. Louvre.
Relieve con las imágenes del dios Amón, Sheshonq I y su hijo Iuput, sumo sacerdote de Amón. Templo de Amón en Karnak.

Bajo la dinastía XXI, los Mashauash, o libios (bereberes), que controlaban las fuerzas armadas del reino, se habían asentado en el delta del Nilo, en torno a Bubastis, hacia el año 1000 a. C. y, paulatinamente, habían extendido sus territorios hasta El Fayum. Sus jefes se convierten en líderes poderosos y el hijo de uno de ellos, Sheshonq I, toma el poder a la muerte de su suegro, Psusenes II de Tanis, y se impone como faraón fundando la dinastía XXII, tomando el poder hacia 945 a. C.

Sheshonq I nombra a Nimlot I, uno de sus hijos, rey de Heracleópolis para que controle el Egipto Medio. Se rodea de gente absolutamente fiel, que sitúa en puestos estratégicos, reforzando así el poder real. La reorganización del territorio se comparte entre los príncipes libios; todos los miembros de la familia son colocados en puestos importantes y reciben posesiones, pero esta política va a implicar la división del territorio del delta, el Bajo Egipto, a partir del siglo VII a. C. Su reinado supone cierto renacimiento, con la construcción de nuevos monumentos. La diosa Bastet, a la que el rey hace erigir en Tebas un gran templo, se convierte, asociada a la diosa Sejmet, en la gran diosa nacional. El culto de otros dioses se abre paso sobre el culto de Amón.

Sheshonq I reanuda la política expansionista: reconquista Palestina y con un ejército compuesto por egipcios, libios y nubios, ataca los reinos de Israel y Judá; lleva a cabo incursiones contra los beduinos de los Lagos Amargos, se apodera de Gaza, toma y saquea Jerusalén en 925 a. C., apoderándose del tesoro de rey Salomón, acontecimiento descrito en la Biblia,[3]​ siendo uno de los primeros sucesos bíblicos históricamente probados: Sheshonq I hizo grabar sus campañas sobre los muros del templo de Amón, en Tebas (Karnak).

Restablece relaciones comerciales con Biblos. Deja una estela en Megido y estatuas en Biblos. Concedió asilo a Jeroboam I, primer rey de Israel, forzado al exilio por el hijo de Salomón, Roboam, primer rey de Judá de 931 a 911 a. C.

Sheshonq se casó con Karoma I y Pentreshmes y tuvo cuatro hijos: Osorkon I, que le sucede, Iuput a quien su padre nombra Sumo sacerdote de Amón en Tebas, principal general de los ejércitos y gobernador del Alto Egipto, Nimlot I, al que designa rey de Heracleópolis para controlar el Egipto Medio, y Tashepenbastet, una muchacha, que se casará con el tercer Sumo sacerdote de Amón en Tebas.

La fecha de fundación de la dinastía XXII marca el inicio del calendario bereber, cuyo primer día, Yennayer, se celebra entre los berberófonos del África septentrional.

Testimonios de su época

El rey Sheshonq llevó a cabo un ambicioso programa de construcciones en Tebas y Menfis.[4]

  • Obras de ampliación en el templo de Amón en Tanis (Arnold 1999: 32).
  • Trabajos de construcción en el templo de Hibe, en el oasis de Jarga (Arnold 1999: 34).
  • Bajorrelieve tallado en el muro sur del templo de Amón en Karnak, que ilustra las victorias del rey (Arnold 1999: 35).
  • Diversos bloques encontrados en varios templos (Tell Balamun, Menfis) (Arnold 1999: 32-33).
  • Varios escarabeos con su nombre (Museo Petrie).

Titulatura

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40
C2U6S42N28
D36
f
Aa13
M23
D21
F36
N17
N16
kȝ nḫt mr rˁ sḫˁ.f m niswt r smȝ tȝ.wy
(Kanajt Meryra Sejaefemenisuter sematauy)
Toro victorioso, Amado de Ra...
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Nebty:
G16
N28
D36
G17
X1
S5W19G5H8
Z1
Q1
t
O34
R4
p Z1 Z1 Z1
Aa13
R8
 
 
ḫˁ m sḫmty mỉ ḥr sȝ ȝst r sḫtp nṯrw m mȝˁt
(Jaemsejemty mihorsaaset sehotep necheruemmaat)
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Hor-Nub:
G8
F9
F9
V28 A25
D40
T10
Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1
X1 Z1 Z1 Z1
G36
N35
M3
X1 Z1 Z1 Z1
D40
Aa13
N17
N17
N17
V30
Z2
sḫm pḥty ḥwy pḏt 9 wr nḫtw m tȝw nbw
(Sejempehty jupedyut uernejtutaunebu)
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Nesut-Bity:
N5S1L1N5U21
n
ḥḏ ḫpr rˁ stp n rˁ (Hedyjeperra Setepenra)
Esplendorosa manifestación de Ra, Elegido de Ra
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Sa-Ra:
M17Y5
N35
N36
M8
M8
N35
N29
ššnḳ mr ỉmn (Sheshonq Meryamón)
Sheshonq, Amado de Amón
(Templo de Amón, Karnak)


Referencias

Bibliografía

  • Arnold, Dieter: Temples of the last Pharaos. 1999. Nueva York/Oxford
  • Kitchen, K. A.: The third intermediate period in Egypt (1100-650 B.C.) 1986.

Enlaces externos

Predecesor:
Psusenes II
Faraón
Dinastía XXII
Sucesor:
Osorkon I