Ir al contenido

Sheshonq I

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:29 22 may 2020 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sheshonq I
Faraón de la Dinastía XXII de Egipto

Sheshonq sometiendo a los pueblos enemigos, representado en el templo de Amón en Karnak
Reinado
c. 945 a 924 a. C.
Predecesor Psusenes II
Sucesor Osorkon I
Familia
Consorte Karoma I y Pentreshmes
Hijos Nimlot I, Osorkon I, Iuput y Tashepenbaste

Sheshonq I o Hedyjeperra Setepenra Sheshonq Meryamón, príncipe de Heracleópolis, fue un faraón de origen bereber[1]​ de la tribu libia de los Mashauash.[2]​ Fundador de la dinastía XXII de Egipto, su llegada al trono se ha tomado como inicio del calendario bereber creado por el especialista en cultura bereber Ammar Negadi y publicado a partir de 1980.[3]​ La mayoría de los egiptólogos sitúan su reinado entre 945 y el 924 a. C.,[4]​ durante el Tercer periodo intermedio de Egipto, sin embargo estas fechas han sido revisadas recientemente de 943 a. C. a 922a. C., por algunos especialistas, entre ellos Erik Hornung, Rolf Krauss puesto que Sheshonq I habría vivido durante dos o tres años después de la campaña que terminó con éxito en Canaán, tradicionalmente datadaen 925 a. C.; si bien esta datación depende exclusivamente de los textos bíblicos[5]​.

Manetón lo denominó Sesonjis, según Julio Africano, Sensonjosis, para Eusebio de Cesarea, en la versión de Jorge Sincelo, o Sesoncosis, en la versión armenia, asignándole veintiún años de reinado.

Biografía

Esfinge con su nombre inscrito: Hedyjeperra Setepenra Sheshonq Meryamón. Louvre.
Relieve con las imágenes del dios Amón, Sheshonq I y su hijo Iuput, sumo sacerdote de Amón. Templo de Amón en Karnak.

Bajo la dinastía XXI, los Mashauash, o libios (bereberes), que controlaban las fuerzas armadas del reino, se habían asentado en el delta del Nilo, en torno a Bubastis, hacia el año 1000 a. C. y, paulatinamente, habían extendido sus territorios hasta El Fayum. Sus jefes se convierten en líderes poderosos y el hijo de uno de ellos, Sheshonq I, toma el poder a la muerte de su suegro, Psusenes II de Tanis, y se impone como faraón fundando la dinastía XXII, tomando el poder hacia 945 a. C.

Sheshonq I nombró a Nimlot I, uno de sus hijos, rey de Heracleópolis para que controlase el Egipto Medio. Se rodeó de gente absolutamente fiel, a quienes situó en puestos estratégicos, reforzando así el poder real. La reorganización del territorio se compartió entre los príncipes libios; todos los miembros de la familia son colocados en puestos importantes y reciben posesiones, pero esta política va a implicar la división del territorio del delta, el Bajo Egipto, a partir del siglo VII a. C. Su reinado supone cierto renacimiento, con la construcción de nuevos monumentos. La diosa Bastet, a quien el rey hizo erigir un gran templo en Tebas , se convirtió, asociada a la diosa Sejmet, en la gran diosa nacional. El culto de otros dioses se abrió paso sobre el culto de Amón.

Sheshonq I reanudó la política expansionista: reconquista Palestina y con un ejército compuesto por egipcios, libios y nubios, atacó los reinos de Israel y Judá; llevó a cabo incursiones contra los beduinos de los Lagos Amargos y se apoderó de Gaza.

Restableció relaciones comerciales con Biblos. Deja una estela en Megido y estatuas en Biblos. Según algunos comentristas de los textos bíblicos, sería él quien concedió asilo a Jeroboam I, primer rey de Israel, forzado al exilio por el hijo de Salomón, Roboam, primer rey de Judá de 931 a 911 a. C.

Sheshonq se casó con Karoma I y Pentreshmes y tuvo cuatro hijos: Osorkon I, que le sucede, Iuput a quien su padre nombra Sumo sacerdote de Amón en Tebas, principal general de los ejércitos y gobernador del Alto Egipto, Nimlot I, al que designa rey de Heracleópolis para controlar el Egipto Medio, y Tashepenbastet, una muchacha, que se casará con el tercer Sumo sacerdote de Amón en Tebas.

La fecha de fundación de la dinastía XXII marca el inicio del calendario bereber, cuyo primer día, Yennayer, se celebra entre los berberófonos del África septentrional. La propuesta partió del especialista en cultura amazigh Ammar Negadi.[3]

Testimonios de su época

El rey Sheshonq llevó a cabo un ambicioso programa de construcciones en Tebas y Menfis.[6]

  • Obras de ampliación en el templo de Amón en Tanis (Arnold 1999: 32).
  • Trabajos de construcción en el templo de Hibe, en el oasis de Jarga (Arnold 1999: 34).
  • Bajorrelieve tallado en el muro sur del templo de Amón en Karnak, que ilustra las victorias del rey (Arnold 1999: 35).
  • Diversos bloques encontrados en varios templos (Tell Balamun, Menfis) (Arnold 1999: 32-33).
  • Varios escarabeos con su nombre (Museo Petrie).

Titulatura

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40
C2U6S42N28
D36
f
Aa13
M23
D21
F36
N17
N16
kȝ nḫt mr rˁ sḫˁ.f m niswt r smȝ tȝ.wy
(Kanajt Meryra Sejaefemenisuter sematauy)
Toro victorioso, Amado de Ra...
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Nebty:
G16
N28
D36
G17
X1
S5W19G5H8
Z1
Q1
t
O34
R4
p Z1 Z1 Z1
Aa13
R8
 
 
ḫˁ m sḫmty mỉ ḥr sȝ ȝst r sḫtp nṯrw m mȝˁt
(Jaemsejemty mihorsaaset sehotep necheruemmaat)
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Hor-Nub:
G8
F9
F9
V28 A25
D40
T10
Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1
X1 Z1 Z1 Z1
G36
N35
M3
X1 Z1 Z1 Z1
D40
Aa13
N17
N17
N17
V30
Z2
sḫm pḥty ḥwy pḏt 9 wr nḫtw m tȝw nbw
(Sejempehty jupedyut uernejtutaunebu)
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Nesut-Bity:
N5S1L1N5U21
N35
ḥḏ ḫpr rˁ stp n rˁ (Hedyjeperra Setepenra)
Esplendorosa manifestación de Ra, Elegido de Ra
(Templo de Amón, Karnak)
Nombre de Sa-Ra:
M17Y5
N35
N36
M8
M8
N35
N29
ššnḳ mr ỉmn (Sheshonq Meryamón)
Sheshonq, Amado de Amón
(Templo de Amón, Karnak)

En la Biblia

Los estudiosos de la Biblia, con frecuencia identifican a Sheshonq I con el rey egipcio Shishak (שׁישׁק Šîšaq),[7]​ mencionado en la Biblia hebrea en 1 Reyes 11:40, 14:25 y 2 Crónicas 12: 2-9.[8]​ como Sesaq, el Sisac o Shishak.[9]​ Según los relatos bíblicos, para salvar su vida, Jeroboam huyó a Egipto del rey Salomón hasta que este murió. Tras el fallecimiento de Salomón, Jeroboam regresó a su tierra para hacerse con el trono, diez de las doce tribus de Israel lo aceptaron como rey y fundaron el reino de Israel con capital Siquem, mientras que las otras dos reconocieron al hijo de Salomón, Roboam, como su gobernante, con capital en Jerusalén.[10]

Shishak invadió Judá durante el reinado de Roboam, llevándose consigo la mayoría de los tesoros del templo construido por Salomón. Los apologistas de la Biblia como Kenneth Kitchen afirman que el sucesor de Sheshonq I, Osorkon I prodigó 383 toneladas de oro y plata en los templos egipcios durante los primeros cuatro años de su reinado y tal cantidad, está directamente relacionada con el saqueo en Israel.[11]​ Otros académicos como Israel Finkelstein cuestiona que esa hipótesis es mera construcción teológica, más no referencia histórica.[12]

Referencias

  1. C. Oden, Thomas (2011). InterVarsity Press, ed. Early Libyan Christianity: Uncovering a North African Tradition (en inglés). p. 51. ISBN 9780830869541. 
  2. «Los beréberes o imazighen “hombres libres”. «  CasaLibia». casalibia.es. Consultado el 11 de enero de 2017. 
  3. a b «Ammar Negadi, ce symbole amazigh de l’Aurès authentique». Le Matin d'Algérie (en fr-FR). Consultado el 11 de enero de 2017. 
  4. Cronología de von Beckerath
  5. Finkelstein, Israel y Silberman, Neil Asher. David y Salomón: en busca de los reyes sagrados de la Biblia y de las raíces de la tradición occidental (trad: José Luis Gil Aristu). Siglo XXI de España Editores, 2007ISBN8432312967, 9788432312960, pp. 50.
  6. Sheshonq I en digitalegypt. University College London.
  7. Troy Leiland Sagrillo, 2015, Shoshenq I and biblical Šîšaq: A philological defense of their traditional equation in Solomon and Shishak: Current perspectives from archaeology, epigraphy, history and chronology; proceedings of the third BICANE colloquium held at Sidney Sussex College, Cambridge 26–27 March 2011, edited by Peter J. James, Peter G. van der Veen, and Robert M. Porter. British Archaeological Reports (International Series) 2732. Oxford: Archaeopress. 61–81
  8. E.g. Cambridge Bible for Schools and Colleges on 1 King 11, accessed 4 June 2017
  9. 1 Reyes
  10. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sheshonq-i-faraon-que-conquisto-jerusalen_8678
  11. K.A. Kitchen, On the Reliability of the Old Testament, William Eerdmans & Co, 2003. p134
  12. Finkelstein, Israel (2006). «The Last Labayu: King Saul and the Expansion of the First North Israelite Territorial Entity». En Amit, Yairah; Ben Zvi, Ehud; Finkelstein, Israel et al., eds. Essays on Ancient Israel in Its Near Eastern Context: A Tribute to Nadav Naʼaman. Eisenbrauns. pp. 171 ff. ISBN 9781575061283. 

Bibliografía

  • Arnold, Dieter: Temples of the last Pharaos. 1999. Nueva York/Oxford
  • Kitchen, K. A.: The third intermediate period in Egypt (1100-650 B.C.) 1986.

Enlaces externos

Predecesor:
Psusenes II
Faraón
Dinastía XXII
Sucesor:
Osorkon I