Serranas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:44 2 nov 2013 por Quiebrajano (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las Serranas son un palo flamenco originario de la zona de Ronda.[1]

En su origen era un cante campero, folclore popular andaluz, y mantiene aún su aire premioso y campesino original, aunque adquirió un carácter de cante cuando la aflamencaron algunos cantaores del s. XIX.[2][3]​ El más conocido de éstos fue "El Sota", quien se las enseñó a Antonio Chacón.[4]

Actualmente, se interpretan acompañadas de guitarra y con compás de seguiriya, al igual que la liviana, a la que tradicionalmente estaba unida. La forma literaria es la de la seguidilla castellana, añadiéndose usualmente un trístico con el mismo ritmo.[5]​ Es un cante difícil, que exige facultades y una voz armoniosa, debiendo alargar y templar los tercios.[2][6][7]

Notas y referencias

  1. Véase la 6ª acepción de «serrana» en el sitio del DRAE.
  2. a b RÍOS RUIZ CINTERCO, Manuel: Introducción al cante flamenco, Ed. Istmo, Madrid, 1972, Dep.Leg. M-6.269-1972, pág. 80.
  3. Véase también el artículo dedicado a la trillera.
  4. ANDRADE DE SILVA, Tomás: Sobre los orígenes de 33 cantes, en Antología del Cante Flamenco, libreto, Hispavox S.A., Madrid, 1958, pág. 73.
  5. Trístico: sucesión de tres versos.
  6. Definición de tercio en el sitio del DRAE; véase la acepción 18ª.
  7. En el mundo del flamenco, se llama tercio a cada una de las letras y también a cada uno de los versos melódicos de algunos cantes.

Enlaces externos