Seroma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Seroma postraumático
Seroma (postoperatorio) (no infectado)

Un seroma es la acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente. Es una complicación frecuente, benigna, pero muy molesta para el paciente y se manifiesta como una tumefacción en la piel bien circunscrita, molestia a la presión y salida de líquido por la herida.[1]

La aparición de seromas es más frecuente en individuos obesos sometidos a abdominoplastia con liposucción que en aquellos pacientes bajo el mismo procedimiento, pero con peso corporal normal.

Etiología[editar]

Su origen puede ser por dos mecanismos:

  1. Necrosis de grasa secundaria al traumatismo la cual se licúa y se acumula.
  2. La lesión o resección de vasos linfáticos lo cual trastorna el drenaje linfático y se produce acumulación de líquido linfático.

Topografía[editar]

Se localizan en la capa subcutánea de la piel debajo de la dermis en cualquier parte del cuerpo. Son complicaciones menores pero frecuentes en mastectomías, corrección de hernias y en general procedimientos de cirugía plástica.

Se debe distinguir del hematoma, los abscesos y tumefacciones por herniación o eventración de tejidos.

Complicaciones[editar]

La más temida es la infección dando lugar a un absceso. También pueden volverse persistentes y al encapsularse formar quistes. Su presencia dificulta la cicatrización dando lugar a cicatrices irregulares.

Prevención y tratamiento[editar]

La atención adecuada de la herida quirúrgica con vendajes compresivos y uso de drenes o drenajes aspirativos son las únicas maneras de prevenir un seroma no siempre efectivos, y usos de adhesivos tisulares, como gel de fibrina o similares, para ese propósito se encuentra aún en etapas de experimentación.[2][3]

Fomento al autocuidado[editar]

La educación para la salud sirve para orientar al paciente post-operado en cuestión a signos de alarma con relación a su herida quirúrgica, lo cual es de suma importancia, puesto que mediante ello se puede detectar oportunamente una complicación, esto ayuda para proceder de forma inmediata y eficaz beneficiando al paciente. La correcta práctica del autocuidado permite identificar las siguientes señales de alarma, tras las cuales el paciente deberá acudir inmediatamente al médico para un tratamiento oportuno:

  • Aumento en la cantidad de líquido
  • Enrojecimiento o sensibilidad en la zona intervenida.
  • Inflamación.

•Señales de infección:

  • Fiebre de 100.4 °F (38 °C) o superior, o según le indique su proveedor de atención médica.
  • Calor en la piel en la zona del seroma.
  • Aumento del dolor en el seroma.
  • Enrojecimiento o hinchazón en aumento.

•Secreción blancuzca, de color o con mucha sangre procedente del seroma (la secreción clara o ligeramente manchada de sangre es normal).

Una vez se presenta el seroma puede reabsorberse pero en muchos casos debe ser drenado generalmente mediante punciones repetidas. A veces son recurrentes o persistentes (30 %) y requieren evacuación abierta. Si se encapsulan y se forman quistes se tratan con resección.[4]

Si el seroma se infecta puede necesitarse dejar cicatrizar la herida abierta o por segunda intención.[1]

Referencias[editar]

  1. a b Townsend, Courtney M. Sabiston Tratado de Cirugía. Editorial Elsevier España, 2005. ISBN 84-8174-848-X, 9788481748482
  2. Segura Castilla , José Luis et al. Reducción de drenaje linfático posterior a mastectomía radical modificada con aplicación de gel de fibrina. Cirugía y cirujanos. Publicado por Academia Mexicana de Cirugía. Vol. 73, N.º 5. Sep-Oct 2005. 104 páginas
  3. Meneses C, Luis; Aspee L, Claudio; Piottante B, Antonio y Palma A, Paula. Placa axilar compresiva fija para prevenir el seroma persistente postlinfadenectomía: Comparación con controles históricos. Rev Chil Cir [online]. 2007, vol.59, n.6, pp. 448-453. ISSN 0718-4026. doi: 10.4067/S0718-40262007000600011
  4. Rutherford, Robert B. Cirugía vascular. Editorial Elsevier España, 2006. ISBN 84-8174-934-6, 9788481749342