Ir al contenido

Semana Santa en Moguer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:48 13 oct 2014 por Linealle (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Semana Santa de la ciudad de Moguer es una celebración religiosa católica que comprende al periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes de la vida pública de la ciudad, junto con la Romería y la Velada en honor a la patrona la Virgen de Montemayor. Se celebra todos los años, siendo el Domingo de Resurrección el primer Domingo posterior al primer plenilunio de la primavera.

Su riqueza artística e iconoplástica sitúa la semana mayor moguereña, junto a la Semana Santa en Huelva y la Semana Santa de Ayamonte, como las más importantes de la provincia de Huelva. Actualmente realizan estación de penitencia ocho cofradías: El Domingo de Ramos procesiona la Hdad. de la Borriquita, el Lunes Santo la Hdad. del Cristo de los Remedios, el Martes Santo la Hdad. del Cristo de la Sangre, el Miércoles la Hdad. del Cristo de la Victoria, el Jueves Santo la Hdad. de la Oración en el Huerto, el Viernes Santo en la Madrugrada la Hdad. de Padre Jesus y por la tarde la Hdad. de la Veracruz, y el Sábado Santo la Hdad. del Santo Entierro. Cada hermandad tiene su propio recorrido procesional, pero todas pasan por la carrera oficial situada en la Plaza de las monjas.

Desde el 30 de marzo de 2011 está constituida la Unión de Cofradías de Moguer que aglutina a todas las Hermandades de Penitencia y Gloria de la ciudad. Está formada por diez miembros.

Hermandades/Cofradías

En Moguer procesionan durante la Semana Santa ocho hermandades distribuidas y caracterizadas de la siguiente forma:[1]

Domingo de Ramos

Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Triunfal Entrada de Jesus en Jerusalén y María Santisima de la Esperanza.

  • Conocida popularmente como "La Borriquita".
  • Fundada el año 1952.
  • Sede: Convento de San Francisco.
  • Horario procesional: 18:00 hasta las 23/00 horas.
  • Penitentes: Las túnicas son blancas con botonadura, cíngulo, capa y antifaz rojo o verde, según se acompañe al Stmo. Cristo del Amor o a María Santísima de la Esperanza. En ambos casos el escudo debe ir en el antifaz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: Fue el imaginero Joaquín Moreno Daza el autor de las imágenes del Cristo sobre el asno y de la Virgen de la Esperanza, en el año 1942. Antonio León Ortega restauró en 1963 la imagen de la Virgen de la Esperanza, y en el año 1963 realizó un nuevo rostro para la Imagen del Cristo del Amor. El resto de imagenes que acompañan a la borriquita fueron realizadas en 2004 por Elías Rodríguez Picón.
  • Pasos: La procesión consta de 2 pasos. El primer paso porta a Jesús montado en una borriquita acompañado por los apóstoles Juan y Pedro, dos niños jugando con un pequeño burrito y cierra la iconografía un palmera. El segundo paso porta a María Santisima de la Esperanza bajo palio.

Desde el año 1981 se realiza el "Pregón de la Levantá", que marca el inicio de la Semana Mayor Moguereña.

Lunes Santo

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Santo Rosario.

  • Conocida popularmente como "Hermandad del Cautivo o del Cristo de los Remedios".
  • Fundada el 13 de enero de 1577, la primitiva Hermandad del Rosario. El Cristo de los Remedios el año 1697. Reorganizada en el año 1999.
  • Sede: Convento de San Francisco.
  • Horario procesional: 20:30 hasta las 00/01 horas.
  • Penitentes: Las túnicas y antifaz son marfil, la capa de color burdeos y el cingulo de cuerda. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: Las actual imagen del Cristo de los Remedios fue realizada, en 1998. La imagen de Nuestra Señora del Santo Rosario es de 1993, y fue realizada por Valentín Díaz Delgado y Jose Manuel Picón. El sumo sacerdote es obra de Jose María Leal Bernáldez (2006).
  • Pasos: La procesión consta de 2 pasos. El primer paso porta el Santo Cristo de los Remedios acompañado por un guardia romano y el sumo sacerdote. El segundo paso porta a Nuestra Señora del Santo Rosario.

El Cristo de los Remedios estuvo, desde su aparición el 23 de diciembre de 1560, muy vinculado a los barrios y gentes de la mar. Durante el primer cuarto del siglo XX, la antigua hermandad del Rosario, procesionaba el Domingo de Ramos, hasta que se quemaron las imagenes en la Guerra Civil. La nueva Hermandad reorganizada hizo su primera salida procesional el año 2000 con el Cristo de los Remedios; ya en 2011 ha salido acompañando al Cristo, la virgen Nuestra Señora del Santo Rosario.

Martes Santo

Antigua, Venerable, Fervorosa, Muy Humilde y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santisimo Cristo de la Encarnación.

  • Conocida popularmente como "El Cristo de la Sangre".
  • Fundada en el siglo XVI.
  • Sede: Capilla del Hospital del Corpus Christi.
  • Horario procesional: 22:00 hasta las 00/01 horas.
  • Penitentes: Las túnicas son blancas con botonadura, antifaz rojo caído y cinturón de esparto. El escudo va en el antifáz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: La actual talla del Cristo de la Sangre es del año 1941 y fue realizada en los Talleres de arte Cristiano de Olont (Barcelona).
  • Pasos: El Cristo de la Sangre es portado por 3 penitentes en vía crucis.

El desfile procesional es de los más representativos de la Semana Santa Moguereña, caracterizado por el profundo silencio que acompaña al via crucis, y porque los penitentes llevan los antifaces caídos, y en muchos casos en estación de penitencia con cadenas y portando cruces en sus hombros. La profunda devoción que la ciudadanía profesa a este cristo arranca del 29 de marzo de 1712, fecha en la que ocurrió un hecho insólito en la Capilla del Corpus Christi, según consta en testimonio notarial del archivo histórico: La imagen del crucificado que llaman de la Encarnación, “Cristo de la Sangre”, sudó sangre copiosamente, provocando la admiración y el crecimiento de la devoción popular, y el culto, hacia dicha advocación.

Miércoles Santo

Real, Ilustre y Franciscana Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, Maria Santísima de la Paz y San Juan Evangelista

  • Conocida popularmente como "Hermandad del Cristo de la Victoria".
  • Fundada en 1943.
  • Sede: Parroquia de Nuestra Señora de la Granada.
  • Horario procesional: 19:30 hasta las 00 horas.
  • Penitentes: Las túnicas, cíngulo de esparto y antifaz negro. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho. Durante el siglo XX los penitentes vestían las túnicas blancas y antifaz verde olivo.
  • Imágenes: Las nuevas imágenes son de Enrique Orce, Nuestro Padre Jesús de la Victoria es de 1943 y Nuestra Señora de la Paz de 1938.
  • Pasos: La procesión consta de 2 pasos. El primer paso porta a Nuestro Padre Jesús de la Victoria. El segundo paso porta a Maria Santisima de la Paz y San Juan Evangelista bajo palio.

Su primera salida procesional se produjo en 1943 desde el Monasterio de Santa Clara. A partir de 1944 salió desde la restaurada Parroquia de Nuestra Señora de la Granada, donde situó su sede definitiva.

Jueves Santo

Venerable Real y Franciscana Cofradía de Jóvenes Nazarenos del Santisimo Cristo del Amor en la Oración en el Huerto.

  • Popularmente conocida como "La Oración del Huerto".
  • Fundada el año 1974.
  • Sede: Ermita de San Sebastián.
  • Horario procesional: 19:00 hasta las 23:30 horas.
  • Penitentes: Las túnicas son azul cielo con botonadura, cíngulo, capa y antifaz de color morado. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: La imágenes del Cristo del Amor y el Querubín fueron realizadas en 1975 por Antonio León Ortega.
  • Pasos: La procesión consta de 1 paso. El paso porta al Santisimo Cristo del Amor acompañado del Querubín y un olivo.

La primera salida procesional tuvo lugar en 1975. Esta hermandad se caracteriza por que sus penitentes son en su mayoría niños.

Viernes Santo, Madrugá

Muy Antigua, Fervorosa, Real y Muy Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santisima Cruz de Jerusalén, Ntra. Sra. Madre de Dios de Gracia y San Juan Evangelista.

  • Popularmente conocida como "Padre Jesús".
  • Fundada en el año 1671.
  • Sede: Ermita de San Sebastián.
  • Horario procesional: 04:00 hasta las 11/12 horas.
  • Penitentes: Las túnicas, cíngulo, capa y antifaz son moradas. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: La actual imagen de Padre Jesús, de Antonio León Ortega es del año 1940, y la de Nuestra Señora de Gracia (Vulgo de los DOLORES), también de Antonio León Ortega es del año 1944. Las antiguas imágenes de la cofradía desaparecieron en la Guerra Civil.
  • Pasos: La procesión consta de 2 pasos. El primer paso porta a Nuestro Padre Jesús Nazareno portanto la cruz y cirineo ayudándole. El segundo paso porta a Ntra. Sra. Madre de Dios de Gracia (virgen de los Dolores) bajo palio.

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús estuvo muy vinculada en su origen, a los barrios y gentes del campo del municipio. Hay que destacar como otro hito relevante de la semana santa moguereña, la celebración del "Sermón". Este tiene su origen en el siglo XVII, fue suprimido durante los años la guerra civil y posteriores, y recuperado desde 1953.

Viernes Santo

Muy Antigua, Fervorosa, Venerable, Real, Ilustre y Franciscana Hermandad del Santisimo Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad.

  • Popularmente conocida como "La Vera-Cruz".
  • Fundada en 1792 y reorganizada en el año 1943.
  • Horario procesional: 20:30 hasta las 00/01 horas.
  • Sede:Parroquia de Nuestra Señora de la Granada.
  • Penitentes: Las túnicas, cíngulo de esparto y antifaz negro. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho. Durante el siglo XX los penitentes vestían las túnicas blancas y antifaz verde olivo.
  • Imágenes: El actual Cristo de la Vera-Cruz es una imagen realizada por Joaquín Moreno Daza en 1989. La Virgen de la Soledad es una imagen del año 1972. Las antiguas imágenes de la cofradía desaparecieron en la Guerra Civil.
  • Pasos: La procesión consta de 2 pasos. El primer paso porta al Santisimo Cristo de la Vera-Cruz. El segundo paso porta a Ntra. Sra. de la Soledad bajo palio.

La primitiva hermandad se fusionó, en el año 1867, con la Hermandad del Santo Entierro. Tras la desaparición de sus titulares en la guerra civil, procesionó nuevamente el viernes santo de 1944, una vez adquirida la anterior imagen del Cristo de la Vera-Cruz.

Sábado Santo

Fervorosa, Real e Ilustre Cofradía de Nazarenos del Satisimo Cristo de la Misericordia, Santisimo Cristo de la Paz Eterna y Nuestra Señora de la Encarnación en Soledad.

  • Popularmente conocida como "El Santo Entierro".
  • Fundada en el año 1574.
  • Sede: Ermita de San Sebastián.
  • Horario procesional: 19:00 hasta las 00 horas.
  • Penitentes: Las túnicas, cíngulo, capa y antifaz son moradas. El escudo se sitúa en el antifaz, a la altura del pecho.
  • Imágenes: El Cristo de la Paz Eterna es obra de Antonio León Ortega (1961), el de la Misericordia es de Barbero de 1975 y la Virgen de la Encarnación es una talla anónima del Siglo XVI.
  • Pasos: La procesión consta de 3 pasos. El primer paso porta el Cristo de la Misericordia acompañado de la virgen María, María Magdalena y San Juan Evangelista. En el segundo al Santísimo Cristo de la Paz Eterna en su urna. El Tercer paso porta a Nuestra Señora de la Encarnación en Soledad seguida de la cruz y dos escaleras.

La antigua hermandad del Santo Entierro se fusionó en 1867 con la hermandad de la Vera-Cruz, con la que se mantuvo hasta que las imágenes titulares fueron quemadas en la Guerra Civil. Volvió a procesionar en 1956, una vez realizadas la nueva talla de Nuestra Señora de la Encarnación en Soledad.

Referencias

  1. Revista SEMANA SANTA editada anualmente por la Fundación Municipal Cultura (Ayuntamiento de Moguer).

Bibliografía

  • Revista SEMANA SANTA editada anualmente por la Fundación Municipal Cultura (Ayuntamiento de Moguer).
  • DÍAZ DOMÍNGUEZ, Manuel: Religiosidad popular en la ciudad de Moguer (1400-1936). Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 4. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal de Cultura, Moguer, 2005.

Enlaces externos