Ir al contenido

Sekirankai

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:46 1 nov 2020 por Mboix (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Sekirankai (赤 瀾 会; Red Wave Society ) fue una organización de mujeres socialistas japonesas activa en 1921. La organización fue creada por miembros de un grupo anarquista en abril de 1921. Destacadas feministas como Yamakawa Kikue y Noe Itō fueron asesoras del grupo, que participó en las actividades del Primero de Mayo de ese año, publicó la revista Omedetashi, realizó seminarios y conferencias y distribuyó folletos contra la guerra al ejército. Su manifiesto condenaba el capitalismo, argumentando que convertía a las mujeres en esclavas y prostitutas. El Sekirankai fue la primera asociación socialista de mujeres y chocó con la Shin Fujin Kyōkai (la Asociación de Mujeres Nuevas). La organización se disolvió ocho meses después de su creación.

Historia

Fundación

El Sekirankai se creó en el Japón Imperial cuando el pensamiento socialista ganó suficiente impulso para expresarse públicamente.

El Sekirankai fue fundado en abril de 1921 por un grupo anarquista formado por Sakai Magara, Kutsumi Fusako, Hashiura Haruno y Akizuki Shizue. Fue la primera asociación socialista de mujeres. [1]​ Fueron asesoras de la organización las feministas Yamakawa Kikue y Noe Itō . La sociedad tenía unos 42 miembros, de las cuales 17 eran activas. [2]​ Dado que las componentes de Sekirankai tenían vínculos personales con Nihon Shakai Shugi Dōmei (Liga Socialista de Japón), la organización fue conocida como "grupo mujeres" de la Liga. [1]

El Sekirankai tenía como objetivo derrocar el sistema capitalista. Su plataforma declaró: "Lucharemos contra cualquier forma de opresión que nos mantenga a nosotros ya nuestros hermanos y hermanas en la ignorancia, la pobreza y las posiciones de subordinación".

Protesta del Primero de Mayo

Una de las primeras actividades de la organización fue planificar el Primero de Mayo de 1921, un día adoptado por los grupos socialistas y comunistas para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores. Las actividades del Primero de Mayo del año anterior, que se llevaron a cabo en el Parque Ueno de Tokio, fueron la primera celebración pública del Primero de Mayo en Japón y se estimó una participación de unas 5000 personas. Para el evento, Yamakawa Kikue elaboró un manifiesto titulado Fujin ni Gekisu (Manifiesto a las mujeres) condenando el capitalismo por engendrar imperialismo y enmarcando los problemas del capitalismo desde un punto de vista feminista. El manifiesto se transformó en folletos distribuidos en el evento. [2][3]​ El manifiesto decía:

El primer Día del Trabajo de Japón en 1920

Aproximadamente 20 mujeres miembros del Sekirankai marcharon durante las actividades del Primero de Mayo. Llevaban banderas rojas y negras que fueron hechas por Hashiura Haruko [4]​ y banderas más pequeñas pintadas con "RW" para Red Wave. Desfilaron durante la reunión política. [1]​ Todas las mujeres fueron arrestadas. [4]​ Los relatos del evento por parte de los periodistas sufrieron restricciones gubernamentales sobre los movimientos de la organización, pero las actividades de las mujeres se posicionaron en el centro de atención nacional. Durante la manifestación del Primero de Mayo del año siguiente, las mujeres participantes se verían en todo el país. [1]

Otras actividades

En junio de 1921, las componentes del Sekirankai ofrecieron una conferencia sobre la situación de la mujer en Kanda Seinen Kaikan. Yamakawa Kikue, Noe Itō, Kutsumi Fusako, Fujimori Seikichi, Sakai Magara, Eguchi Kan e Ishikawa Sanshirō fueron las conferenciantes en la reunión. En julio, el Sekirankai celebró un seminario de cinco días y publicó la revista Omedetashi (Revista auspiciosa). En octubre de 1921, participaron en el Guntai Sekka Jiken (Incidente de la Comunización del Ejército) y distribuyeron folletos contra la guerra a los miembros del ejército a través del correo. [5]

Conflictos con la Asociación de Nuevas Mujeres

Las Sekirankai también criticaron a la organización de mujeres japonesas, Shin Fujin Kyōkai (Asociación de Nuevas Mujeres), formada en 1920. Las miembro de Sekirankai consideraron que la naturaleza burguesa de la Asociación de Mujeres Nuevas era la antítesis a la causa de los derechos de las mujeres, y Yamakawa criticó duramente en un artículo para la edición de julio de 1921 de Taiyō, "La Asociación de Mujeres Nuevas y la Sociedad Ola Roja". [3]​ En el mismo escribió que «la revolución es fundamental para las mujeres. Sólo el Sekirankai puede dar la respuesta». [5]​ El artículo por sí solo era un golpe para la Asociación de Mujeres Nuevas, pero además, el momento en que se escribió provocó un impacto más profundo, ya que el artículo apareció justo en la cola de prominentes Mujeres Nuevas La líder de la asociación, Ichikawa Fusae, dimitó. En el artículo, Yamakawa centró sus críticas en la líder de la Asociación de Mujeres Nuevas, Hiratsuka Raichō, considerando que el grupo se enfocaba únicamente en los problemas de las mujeres de clase alta mientras ignoraba las duras realidades a las que se enfrentaban las mujeres de clase trabajadora.

Disolución

A fines de 1921, las actividades del Sekirankai se paralizaron. En ese momento, la restrictiva Ley de Orden Público y Policía de 1900 (治安 警察 法Chian Keisatsu Hō ) prohibía las huelgas de trabajadores y las organizaciones laborales en una represión del discurso y la reunión. [6]​ Debido al artículo 5, a las mujeres en particular se les prohibió asistir a reuniones políticas o afiliarse a organizaciones políticas. Además de esta opresión gubernamental, la presión del ojo público fue un poderoso detractor. En todos los periódicos, las sociedades feministas y socialistas fueron vilipendiadas como degeneradas y fueron objeto de burla por parte de numerosos caricaturistas como Okamoto Ippei y Kitazawa Rakute . [7]​ Esto creó una desconfianza hacia este tipo de organizaciones en la conciencia pública, y aquellos que en otros momentos hubieran podido sentirse influenciados para unirse se encontraron reacios a la idea. Esta crítica pública se combinó con la opresión gubernamental y la animosidad de otras organizaciones de mujeres para contribuir a la disolución de la organización en diciembre, solo ocho meses después de su fundación. Muchos miembros de la organización pasaron a formar grupos derivados como el grupo de discusión Suiyōkai (Sociedad de los Miércoles) y la organización Yōkakai (Sociedad del Octavo Día), que continuarían desarrollando los ideales de Sekirankai . [8]

Ideología

El grupo abordó el feminismo a través de una mirada marxista, explorando los problemas que enfrentan las mujeres a causa de la clase y mercantilización. Gran parte de los principios ideológicos del grupo tienen sus raíces en los escritos de Yamakawa Kikue, una escritora socialista y feminista japonesa que también fue miembro prominente de la Sekirankai . Bajo estas líneas de pensamiento marxistas, el Sekirankai creía que la independencia económica era un paso crucial para lograr la igualdad entre hombres y mujeres; sin embargo, según su manifiesto, creían que la abolición del capitalismo en favor del socialismo era un requisito previo para ello. [9]

Miembros

Véase también

Notas

  1. a b c d e f g h i j k l Tokuza, 1999, p. 65.
  2. a b Mackie, 2002, p. 102.
  3. a b Molony, Barbara (November 2000). «Women's Rights, Feminism, and Suffragism in Japan, 1870-1925». Pacific Historical Review 69 (4): 653-654. doi:10.2307/3641228. 
  4. a b Mackie, 2002, p. 103.
  5. a b Tokuza, 1999, p. 66.
  6. Bernstein, Gail Lee (1991). Recreating Japanese women, 1600-1945. Berkeley: University of California Press. p. 279. 
  7. Nagy, Margit Maria (1981). "HOW SHALL WE LIVE?": SOCIAL CHANGE, THE FAMILY INSTITUTION AND FEMINISM IN PREWAR JAPAN. University of Washington, ProQuest Dissertations Publishing. pp. 233-34. 
  8. Tokuza, 1999, pp. 66–67.
  9. Kuninobu, Junko Wada (1 de junio de 1984). «The development of feminism in modern Japan». Feminist Issues (en inglés) 4 (2): 3-21. ISSN 0270-6679. doi:10.1007/bf02685546. 
  10. Dollase, Hiromi Tsuchiya (2012). «Ribbons undone: the shōjo story debates in prewar Japan». Girl Reading Girl in Japan. Routledge. p. 90. ISBN 978-1-135-24795-9. 
  11. Hane, 1988, p. 131.
  12. a b c d e Hane, Mikiso (1988). Reflections on the Way to the Gallows. Pantheon Books. p. 176. ISBN 978-0520084216. 

Referencias