Ir al contenido

Segundos reinos de taifas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:34 22 ago 2014 por Rotlink (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El segundo período taifas (o taifas post almorávides) es un período en la historia de al-Ándalus situado entre la dominación almorávide y almohade.

Introducción

En 1085, tras la conquista de Toledo, las taifas de Sevilla[1][2]​ y Badajoz, hicieron un llamamiento a los almorávides. Viendo en peligro su propia subsistencia y presionados por las distintas parias que eran obligadas a pagar a los reinos cristianos que a su vez tenían que revertir sobre su propia población. Si sumamos la presión fiscal sobre su población, la poca eficiencia militar, bandidaje y la corrupción de los funcionarios hizo que los almorávides se convencieran para ayudarles

Tras atravesar el estrecho y asentarse en Algeciras, los almorávides derrotan a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas de 1086, y en los años siguientes acaban con el resto de las taifas.

Desarrollo

Quirate de plata acuñado por Hamdin e Ibn Wazir, aliados del rebelde Ibn Qasi.

Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra los almorávides. Solo la intervención de los alfaquíes pudieron evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades. A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade y a la península llegan esas noticias.

En 1144 un sufí, Ibn Qasi comenzó un movimiento antialmorávide y van apareciendo territorios musulmanes con gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. Todas fueron muy efímeras, y la mayor parte de ellas sucumbieron en menos de un lustro al Imperio almohade, salvo la Segunda taifa de Murcia, que regida por el Rey Lobo resistió al poder norteafricano hasta 1172 gracias al apoyo del Reino de Castilla. Caso distinto es la Taifa de Mallorca, que siguió en manos almorávides debido a su carácter insular.

En 1147, un ejército comandado por líder almohade Abd Al-Mumin llegó a España y conquistó una gran parte del sur de España, incluidas las ciudades de Cádiz, Málaga y Sevilla. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf completó la conquista de Al-Ándalus con la toma de la taifa de Murcia y poner fin a la última taifa de este período en la península, todavía quedara la taifa de Mallorca, que finalmente caerá en 1203.

Relación de las segundas taifas

Véase también

Notas

  1. El rey de la taifa de Sevilla al-Mutamid le pide ayuda en estos términos:
    Él (Alfonso VI) ha venido pidiéndonos púlpitos, minaretes, mihrabs y mezquitas para levantar en ellas cruces y que sean regidos por sus monjes [...] Dios os ha concedido un reino en premio a vuestra Guerra Santa y a la defensa de Sus derechos, por vuestra labor [...] y ahora contáis con muchos soldados de Dios que, luchando, ganarán en vida el paraíso
    (Citado por al-Tud, Banu Abbad, de Ibn al-Jatib, al-Hulal, pg. 29-30)
  2. Véase también

Bibliografía

  • Reilly, Bernard F; Reconquista y repoblación de la Península. Diario El País. ,2007 ISBN 978-84-9815-768-0 reedición de Cristianos y musulmanes (1031-1157) .1992 . Crítica. ISBN 84-7423-555-3 (páginas 383- 403)
  • Viguera, María Jesús; Los reinos de Taifas. 2007. RBA Coleccionables. ISBN 84-473-4815-6 (páginas 189- 201)

Enlaces externos