Ir al contenido

Sartenes cicládicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:30 17 sep 2014 por Jmvgpartner (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
“Sartén” cicládica con decoración en espiral. Cicládico inicial I–II (ca. 2700 a. C.).
"Sartén" cicládica con decoración de un barco incisa. CIcládico inicial II, Jalandriani, Siros (cultura Keros-Siros, 2800-2300 a. C.)

Las sartenes cicládicas son objetos de cerámica de uso desconocido hallados en estratos arqueológicos del período Cicládico inicial II de las islas del Egeo y del Heládico inicial I y II del Egeo.

Ha habido muchas especulaciones sobre el uso de lo que, probablemente, sea un objeto de prestigio. Su decoración es muy elaborada. Se han encontrado por todo el Egeo, pero no son habituales: se han desenterrado en torno a 200 ejemplares. Normalmente se encuentran en tumbas, aunque se trata de hallazgos funerarios muy raros. Su rareza no ayuda a deducir su uso.[1]

Descripción

Se parecen a sartenes, de ahí su nombre, en que tienen un diámetro de 20-28 centímetros, borde elevado y mango. Sin embargo, toda la decoración está normalmente en el borde exterior y en la base. La decoración está impresa o incisa. Los mangos varían mucho, sobre todo en el continente. Algunos piensan que el término "mango" es engañoso, porque en muchos ejemplares esta parte es más decorativa que utilitaria.

Se distinguen dos tipos de "sartenes". El llamado "tipo Kampos" es del Cicládico inicial: el lado liso está decorado con líneas incisas que enmarcan espirales; el mango rectangular tiene un travesaño, el área circular principal está decorada normalmente con espirales incisas en torno a una estrella central. El otro es el "tipo Siros", con un lado cóncavo sin decoración y un mango doble; el área circular principal está decorada con círculos o espirales concéntricos impresos, a menudo acompañados de dibujos incisos de barcos largos o lo que a menudo se interpreta como genitales femeninos.[2]

Los dibujos habituales de las "sartenes cicládicas" incluyen:

  • estrellas grandes con círculos o bandas en su interior
  • motivos triangulares en filas (muy habitual, llamado "kerbschnitt")
  • círculos concéntricos
  • motivos con forma de rueda
  • muchas espirales pequeñas agrupadas
  • barcos (con pagayas y estandartes de pez

Usos propuestos de las "sartenes cicládicas"

Varían mucho, pero algunas de las teorías más extendidas son:

La interpretación como "plato" es bastante neutral, porque un plato puede ser desde un objeto decorativo hasta uno religioso. Es muy improbable que sean utensilios de cocina, porque no hay señales de fuego en ellos, y porque normalmente se encuentran en tumbas. La interpretación como "tambor" no es verosímil porque se esperaría que un tambor tuviera agujeros en torno al borde para atar en ellos el parche. Además, con el mango de muchos de los ejemplares hallados, sería muy difícil para un intérprete sujetar el tambor.[3]

Es mucho más interesante la interpretación como espejos. Su decoración es compatible con este tipo de objeto. Los espejos metálicos prehistóricos tienen a menudo la parte trasera decorada. La cerámica no es reflectante, pero se ha sugerido que, rellenos de agua o aceite, estos objetos podrían funcionar como espejo. Un estudio experimental concluyó que el mejor reflejo se conseguía con aceite de oliva oscuro.[4]

La debilidad de la explicación religioso-ritual reside en que se trata del recurso habitual de los viejos arqueólogos para explicar cualquier cosa cuya explicación no es obvia. Sin embargo, dado que se han encontrado en un contexto funerario, aunque tuvieran un uso en la vida diaria, podrían tener un significado religioso profundo.

Referencias

  1. John E. Coleman, Frying Pans of the Early Bronze Age Aegean, American Journal of Archaeology, vol. 89, (1985), pp. 191-219.
  2. Dartmouth College: Early Cycladic pottery
  3. John E. Coleman, Frying Pans of the Early Bronze Age Aegean, American Journal of Archaeology, vol. 89, (1985), pp. 191-219.
  4. D. A. Papathanassoglou and CH. A. Georgouli, The ‘frying pans’ of the Early Bronze Age Aegean: an experimental approach to their possible use as liquid mirrors, Archaeometry, vol. 51, no. 4 (August 2009), pp.658–671.

Enlaces externos