Santa Cruz de la Soledad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:53 14 oct 2014 por 184.189.224.139 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Santa Cruz de la Soledad es una de las delegaciones del municipio de Chapala ubicado dentro de los límites del lago de Chapala en el estado de Jalisco, con una altura aproximada de 1540m sobre el nivel del mar.[1]​Con una población de 1723 habitantes en 1995[2]

Historia

El nombre de Santa Cruz es otorgado por los franciscanos que estuvieron en contacto con los indígenas que habitaban en el lago de Chapala. Era costumbre católica asignar el nombre de un santo o símbolo cristiano a las pequeñas aldeas que se encontraban en los alrededores del municipio, a efecto de tener control sobre la feligresía.

Para el año de 1548, fecha en que se construye la iglesia y convento de Chapala, la población de Santa Cruz, conquistada espiritualmente, era perfectamente identificada por este nombre, ya que había de convertirse en una delegación de dicho convento junto a otros dos pueblos: Ixtlahuacan de los membrillos y San Juan Tecomatlan.

Por su parte, el sufijo de la Soledad le viene del culto y veneración a la dolorosa y que recobra mayor presencia a principios del siglo XX. Para 1823 aparece en la nomenclatura oficial como Santa Cruz de la Soledad, Jal. Ello significa que administrativamente el pueblo oficializa su nombre una vez iniciado el Gobierno Soberano de Jalisco.

La conformación étnica de este pueblo era en su mayoría indígena hasta no hace un siglo atrás. Dicha conclusión se hace después de revisar algunas pruebas documentales, tales como diversos censos hechos en el siglo XVII y XVIII.

El censo hecho por el cura Antonio Manuel Velazquez y que en su portada dice: Censo dispuesto por el Dr. Diego Rodriguez Rivas del Reino de Velazco y el Dignisimo Obispo de Guadalajara del Reino de Galicia de Leon. En la parte interna de dicho censo aparece el siguiente texto: Filiacion de los naturales del pueblo de Santa Cruz en estado, calidad y edad en las que se hallan por el mes de noviembre de 1766; a esta fecha vivían 41 familias, sin contar viudas, viudos y huérfanos.

Por otra parte, el historiador José Méndez Valdéz en la Descripción y censo de la Intendencia de la Nueva España (1789-1793) decía lo siguiente: Santa Cruz pueblo de indios, con cuatro españoles, 305 naturales y 30 castas.

Estudios científicos han confirmado que los asentamientos indígenas de la rivera de Chapala, pertenecieron a una familia de gentilicio cocas. Para Jose Ramirez Flores, eminente estudioso de las lenguas indígenas de la región, la palabra ""cocas"" es de filiación mexicana que significa Habitantes o moradores donde abundan las ollas, deriva comitl olla, mas el particulo can abundancia de algo, que juntos forman cocan donde abundan las ollas, y que en plural se convierte en cocas.

Los suelos fértiles y los pantanos de los valles lacustres eran buenos para la agricultura y recolección, había muchos animales de caza y los ríos y lagos atraían a una gran variedad de aves, peces y otra fauna acuática. Además del provecho que obtenían de los recursos naturales, era importante la relación hombre-agua, pues la religión estaba íntimamente ligada a la naturaleza, en rituales de purificación, fertilidad y abundancia.

Flora y Fauna

El "chorro".

En esta localidad abundan los arboles de huamuchil y mezquite así como los huizache, mientras que en la fauna se pueden encontrar armadillos, coralillos, venados y tlacuaches. El

Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, Lago de Chapala, Cerro, montaña

c

omercio de estos últimos esta prohibido por la ley, cabe destacar que el tlacuache es el único marsupial mexicano.[3][4]​ Los lugares naturales más populares para visitar cerca de la comunidad de Santa cruz de la soleda

d son: una pequeña represa ubicado a norte del pueblo por la carretera Santa Cruz de la soledad - Ixtlahuacan siendo conocida esta como "La presa", una pequeña presa ubicada al norooeste conocida como la presa del cántaro, un pequeño arroyo formado por el escurrimiento de agua en donde las pendientes 2 cerros se unen formando una cuña conocido por los locales como "El chorro", el lago de Chapala y las montañas que rodean al pueblo.

Economía

Un atardecer en Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco

Típicamente la mayor parte de esta comunidad obtiene sus recursos económicos de la agricultura, ganadería y pesca. Aunque en

los últimos años algunos de los habitantes han decidido salir del pueblo para encontrar nuevas actividades económicas en las comunidades aledañas muchos de los cuales optan por trabajar en la gran Guadalajara o bien en la parte turística de la ribera de Chapala principalmente en hoteles o restaurantes.

Festividades y tradiciones

Fiestas Patronales

Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, montaña

Las fiestas patronales se celebran el 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz. Esta es un

a fiesta tan esperada por los habitantes que viven en esta delegación por el hecho de que muchas familias se reúnen con sus familiares radicados particularmente en los Estados Unidos.

Nueve son los días de fiesta, a partir del 25 de abril hasta el tres de mayo, en los que se toca el alba y se detonan cohetes de pólvora por la mañana. Durante el novenario y por la noche, se asiste a la plaza a degustar gran cantidad de antojitos mexicanos, escuchar música de banda y complacer a los niños en los juegos mecánicos.

La organización de la fiesta religiosa corre a cargo de diversos gremios religiosos, quienes se encargan de pasar por las casas solicitando la aportación de los pobladores para los gastos generados.

El gasto se complementa con la aportación de los hijos ausentes, del gremio de comerciantes, los jóvenes del pueblo y algunas de las familias más distinguidas del pueblo en lo particular toman uno de los nueve días del novenario. Su papel consiste en hacerse cargo de los gastos de la fiesta según el día que se haya tomado.

Por lo regular se quema el tradicional torito de busca pies y el castillo de pólvora por las noches durante los nueve días.[1]​ Durante estas fechas también se organizan jaripeos por las tardes en los que las personas pueden aprovechar y escuchar música de banda, comer botana(guasanas, cacahuates, papas fritas) y degustar bebidas alcohólicas como tequila o cerveza durante el desarrollo del evento.

Día de San Isidro Labrador

Esta costumbre se realiza cada 15 de mayo en honor a san Isidro Labrador. Y su origen se debe a que en 1970, se inauguraría la presa con gran regocijo popular: música, cohetes, misa y una verbena popular ofrecida por el pueblo para los gobernantes que asistieron al lugar donde simbólicamente se entregaba la obra al pueblo.

Sin duda, la bendición del Pbro. Luis Flores, sacerdote del lugar en la presa, tuvo connotación religiosa importante, pues con su bendición auguraba buenas cosechas de riego para los campesinos de pueblo. En su empeño por mantener viva la costumbre por asistir a la presa cada año, la familia Álvarez Hernández y, en lo particular Don Miguel, empeñaron su esfuerzo para consolidar tal paseo, con plena intención ecológica, pues lo que se trata

Lago de chapala, Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco

es de cuidar el recurso hidráulico y esperar excelentes cosechas.

La esencia de la costumbre es reunirse a las orillas de la presa de esta localidad para llevar a cabo una ceremonia religiosa para después pasar a comer y convivir con las demás personas del pueblo.

16 de Septiembre

El 16 de septiembre es tradicional llevar a cabo una serie de juegos en el kiosko, entre los que destacan el palo ensebado, el juego del comal tiznado y el papaque. Este último consiste en lanzarse harina y huevos unos a otros en representación de aquella batalla conmemorable a dicho día y se lleva a cabo al finalizar los juegos primeramente citados.

Semana santa y de pascua

Durante estas fechas es tradicional ir a pasar el día a las orillas del lago de chapala y pescar, para luego proceder a comer el fruto obtenido de la pesca.

Referencias

  1. a b Zuñiga Rodriguez, Manuel (2000). LA ETNOHISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SOLEDAD: UN ESTUDIO PARA COMPRENDER SU PASADO Y MANTANER VIVO EL PRESENTE (1 edición). Tlacuilo. 
  2. «Catalogo de microlocalidades». Consultado el 15 de marzo de 2011. 
  3. «El tlacuache.Único marsupial mexicano». Consultado el 18 de febrero de 2011. 
  4. «Tlacuache Mexicano» (en "Español).  Parámetro desconocido |fechaacseso= ignorado (ayuda)