Ir al contenido

San José Huipana

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:16 8 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San José Huipana
Entidad subnacional

Coordenadas 20°16′39″N 101°28′08″O / 20.2775, -101.46888888889
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Clave Lada 438[1]
Código INEGI 161130012[2][3]

San José Huipana es un poblado del municipio de José Sixto Verduzco, uno de los 113 municipios que componen al Estado de Michoacán de Ocampo. Según el II conteo de población y vivienda 2010, tiene 3,307 habitantes.

Toponimia

Huipana (Madriguera de lobos o madriguera de coyotes), su nombre proviene del purépecha, es un topónimo que se compone de la palabra Uipana, lobera o coyotera.

El nombre de San José, fue adoptado como patrónimo cuando los españoles fundan la villa en honor a San José en donde se construyen una capilla que lleva el mismo nombre.

Geografía

Se localiza al norte del Estado de Michoacán, en las coordenadas 20º18’ de latitud norte y 101º36’ de longitud oeste, a una altura de 1,715 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el poblado del El Rodeo de San Antonio, al sur con el poblado Las Letras, y al oeste con la cabecera municipal: José Sixtos Verduzco (Antes Pastor Ortiz y antes Surumuato) Al este colinda con Las Cañas, municipio de Valle de Santiago en el Estado de Guanajuato. Su distancia a la capital del Estado es de 135 km.

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal que se conforma por la Loma de Huipana y una planicie que se extiende hacia Pastor Ortiz.

Su hidrografía se constituye principalmente por la barranca que le cruza y diide casi a la mitad, la barranquilla al oriente; con el Río Lerma tras la loma que le cubre de los vientos del norte y varios canales de riego. En el poblado hay un manantial de gran afluente todo el año conocido como el ojo de agua, otro en la falda de la subida al Cazahuatal conocido como el saucito ya muy escaso y el de las Peñitas conocido como la pila; éste tiene un agua en extremo ligera; quizás de su afluente de aguas muy profundas y purificadas por arcillas de su afluente subterráneo. La barranca recibía en época de lluvias el escurrimiento de la cerranía norte y de los pueblos de Las letras, Las sanguijuelas y el Pilar. Su lomerió se conoce como El Cazahuatal, la mesita, el cerro blanco, las palmas y sitio.

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 799.4 milímetros y temperaturas que oscilan de 2.5 a 36.5 º centígrados.

En el poblado domina la vegetación de pradera; siendo característico en la mesita y el derramadero, espesas cachirperas, árboles de hasta 5 metros y de la familia de las acacias, al igual que los huizaches y el mezquite. Su fauna se constituye principalmente por serpientes, anfibios, tordo, codorniz, paloma huilota, urraca, conejo, liebre, coyote, algunos armadillos muy escasos, cuije, aguililla y tlacuache.

La superficie forestal no es maderable y la ocupan principalmente matorrales.

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario y plioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en mínima proporción ganadero.

Clima

  Parámetros climáticos promedio de San José Huipana 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31 31 31 32 35 33 32 32 31 32 31 31 32
Temp. mín. media (°C) 19 18 19 21 22 24 23 23 23 23 22 20 21
Precipitación total (mm) 27 8 0 0 21 186 196 215 375 108 26 11 1165
Fuente: Weatherbase[4]

Historia

Capilla de San José.

El Valle y las lomas cercanas a Huipana fueron pobladas desde a.c, los primeros habitantes eran nómadas y recolectores de frutos, hay evidencia de ello por los vestigios arqueológicos encontrados en la región. En la loma norte, sus faldas sobre todo, se encontraron y aún se ven a simple vista, restos de utensilios de barro labrado y pigmentado. Al sur, existe un centro ceremonial conocido como la yácata; un espacio de cerca de 500 mts2 con numerosos vestigios de asentamientos humanos que actualmente se estudian por el INAH en la capital michoacana.

La cultura Chupícuaro fue la que dominó en la zona en el año 500 a.C. aproximadamente, la domesticación de plantas fue el principal aportación de los asentamientos encontrados en la región, se cultivó maíz, calabaza, fríjol y chile aprovechando las márgenes del río Lerma y sus afluentes, hay vestigios arquelógicos al sur del poblado de Isaac Arriaga y al norte de Huanimaro ya en el estado de Guanajuato. Los Michoacas o purépechas lograron dominar la región, la influencia cultural y administrativa de la gente de Huipana se dio en el siglo XV.

Se establecieron los habitantes en vivienda conformada por chozas construidas sobre plataformas revestidas de piedra y con pisos de lodo. Por la existencia de metales y molcajetes de piedra se sabe que molían el maíz. También se sabe que practicaron la caza, la pesca en el río Lerma y la recolección de productos silvestres.

Durante muchos años, Huipana perteneció a la jurisdicción de Puruándiro, pero al crearse el municipio de José Sixto Verduzco en 1974, el pueblo cambió de jurisdicción y conformó uno de los pueblos de la municipalidad michoacana más joven. Abarcando la zona del bajío michoacano.

Economía

Huipana es un poblado donde la mayor parte de su población se dedica a las actividades agrícolas y ganaderas, se cultiva principalmente trigo, fríjol, maíz, sorgo, calabaza, chile, tomate, aguacate, papaya, pepino, melón y sandía, gracias a la explotación de pozos de agua y una temperatura que escazamente tiene heladas en periodos invernales.

En las actividades granaderas, la población se dedica principalmente a la crianza de cerdos, cabras, ganado vacuno y aves. Las remesas de los paisanos que residen en los Estados Unidos y el comercio local es el principal sustento de las familias de Huipana.

Demografía

Según el censo de población y vivivenda de 2010, en esta localidad se registraron habitantes, siendo una de las poblaciones que ha ido recuperando una población significante pese al alto grado de migración que se dirige principalmente hacia los Estados Unidos.

Existen importantes comunidades de hupanenses que han emigrado principalmente en el estado de California, y se concentran lso huipanenses en ciudades como Santa Bárbara o Los Ángeles, también hay otras comunidades en Phoenix, Omaha y San Antonio; sin olvidar las migraciones internar hacia otros estados como Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Querétaro, Puebla y Baja California.

29 personas mayores a 5 años hablan una lengua indígena, el purépecha es la lengua hablada en Huipana; se desconoce la presencia de otras lenguas indígenas.

Cultura

Una de las más significativas manifestaciones culturales de Huipana, es su famosa pastorela; una alegoría del nacimiento de Jesús con una extraordinaria letra en sus coloquios; misma que se conserva y se transmite por generaciones. Actualmente, gracias al esfuerzo de Esteban Alvarado y Juan Pimentel, se escenifican aun las pastorelas en las casas a donde les invitan a cantar sin percibir por traidción ningún tipo de remuneración. Su robusta sonoridad y métrica bien cuidada, es digno de admiración por propios y extraños. El acompañamiento de varas con pequeñas campanas a modo de cascables, los cánticos con voces de varias tesituras hacen logran coros que pueden oírse en noches tranquilas de un extremo a otro de la población. Los pastores usan chamarras de paño de un sólo color muy morisco y sus peersonajes deben aprenderse largas intervenciones de rimas memorables. Mención obligada es la participación de los 7 pecados; caracerizados con una enorme máscara tipo cabeza de res, con dos víboras bajando desde la frente y largos colmillos. Pintadas de negro con tonos carmesí, amarillos y enormes ojos. La cornamenta íntegra son caracyerísticas que les otorgan su sentido ceremonial. Las voces son de gran resonancia ya que la madera es muy ligera y dúctil y hace ecos que aumentan su sonoridad. Luzbel es el ángel caído; personaje vestido de rico atuendo y máscara de mismomaterial pero de fina pintura cuasi rosada, bigotes y patillas muy grandes, amén de ojos enormes corona de rey. Luzbel es el comandante de losdemonios: Pecado, Astarot, Astucia, Asmodeo y otros que me escapan a la memoria. En la pastorela hay dos personajes chuscos: El tatita y su hijo bartolo; una aproximación a los personajes danzantes de los viejitos. Con el nacimiento de Jesús, Luzbel apresado por los pastores para no impedir el nacimiento, al liberarse; salta de forma impresionante expresando:

Ábrete abismo en tu profundo seno, recibe al Ángel que perdió su gloria, maldiggo al cielo que cantó victoria... Mi dolor es infinito no hay ser que por mí lo iguale, ansias son las que me afligen sin número son mis penas; después que por mi soberbia le perdí a Díos el respeto, sin más precepto ni gloria. Oh que dolor o que rabia.

Nota; este coloquio fue Escrito de memoria; puede tener muchas imprecisiones. la población casi entera acudía a los pastores como ceremonia pagano-religiosa en la que se impone el bien sobre als fuerzas del mal.

Arquitectura vernácula huipanense.

Festividades

El viacrucis, ya tradicional la obra de teatro, el jueves santo, del labado de pies de los Apóstoles y el viernes santo el tradicional.

Fiestas Patrias, mismas donde año con año se elije a la Reyna de las Fiestas Patrias, la tradicional entrega del Fuego Simbólico de Dolores, con los jóvenes que cada 15 de Septiembre acuden por la Antorcha. El desfile del 16 de Sepyiembre y el Desfile del 20 de noviembre.

Día de Muertos, donde cada 2 de noviembre se hacen concursos para el mejor altar de muertos, y las tradicionales ofrendas florales a los muertos de las Familias, mismas que acompañan a sus familiares ya difuntos en el Panteón en el transcurso del día, hasta terminar con la ya tradicional misa.

12 de diciembre, se festeja en honor a la Virgen de Guadalupe. Por el día se le cantan las mañanitas a la virgen, y por la noche se realiza una bervena popular.

Gastronomía

Esta comunidad posee una rica tradición culinaria; misma que rescata los famosos "Tamales de Ceniza" también conocidas como corundas. Consistente en una masa magra que lleva una pizca de ceniza (de ahí su nombre) y por el proceso de nixtamalización con altos conetnidos de cal viva, permite consumir varios días después de su elaboración. Se acompaña con salsas rojas o verdes asadas y queso de cabra. Es un platillo obligado para los huipanenses que emigraron, es necesario degustar este platillo ya sea con leche o un buen café de olla.

Otro platillo típico de Huipana es la elaboración de Birria. Un manjar que en su receta original tiene al cabrito como obligatorio. Su sazón y el maridaje con la tortilla de maíz blanco lo hacen exquisito. Es caldoso y la suave carne del cabrito lo hace un manjar sin igual. Es otro platillo imperdible.

Mención aparte merece la salsa de tomate demilpa, un pequeño tomate que se dá entre las milpas de Maíz y de sorgo. Los tomates no cosechados dejarán su semilla y al siguiente ciclo agrícola volverá a nacer sin cuidado previo. Su sabor es peculiar y asado con chiles piquines ya sea largos o de bolita son otra delicia para acompañar las comidas de los pobladores.

Otros platillos dignos de mención son: Espinazo de cerdo, el menudo o pancita, pozole con maíz rojo que se cosecha en el lugar, huchepos (tamales de elote) El mole de boda debe estar acompañado por un arroz de boda. Un arroz rojo de excelente sabor que se sirve con carnitas al centro de la mesa. Una boda sin mole, no pasa el examen. Se conserva en algunas familias la tradición de los buñuelos. Una tortilla de harina delgada y frita en aceite que se acompaña con miel de piloncillo y el atole de puzcua o maíz cocido. Maridaje perfecto. Cada vez más abandonado para suplirlo por tradiciones ajenas a la comunidad.

Platillos populares como La Tripa y el hígado fritos y cocidos en salsa roja o verde son otro platillo degustado en el lugar. Hasta hace algunos años se consumían las pichecuas silvestres, la vaina de mezquite, acibuche, huamuchil y los cocoyoles, tubérculo blanco de dulce y limpio sabor. A pesar de la existencia de la chia, no se usaba como platillo, lo mismo que los tecolotes o cuitlacoche. La tuna roja y blanca aligual que el pitayo casi en extinción era muy característico hasta los años 80. Mención necesaria es capado y extracción de agua miel de los magueyes de la zona. Un pulque de excelente sabor que procesan ya muy pocas familias.

En el lugar se consume también un excelente frijol bayo o flor de mayo. El maíz blanco del lugar se cosechaba y se seleccionaban las mejores mazorcas para guardarse como semilla para elpróximo ciclo. De ahí su tortilla de gran calidad. Hoy pocos siembran y conservan granos dellugar. (Colaboración de Rigoberto Vargas E.)

Enchiladas rellenas de papa, con repollo o lechuga, queso, salsa roja.

Pozole, acompañado de tostadas.

Tacos de Birria de chivo o pollo.

Quesos de cabra

Gorditas de trigo.

Referencias

  1. Portal Telefónico, clave Lada 438.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Servicio Meteorológico Nacional (ed.). «Normales Climatológicas 1971-2000 Zihuatanejo, Guerrero». Consultado el 14 de junio de 2008. 

Enlaces externos

Nota de Rigoberto Vargas: Se respetaron redacciones previas para no desincentivar sus aportaciones a esta página. Se recomienda no subir textos de la pastorela por que pierden su propiedad intelectual y Wikipedia adquiere los derechos plenos. Así que no suban textos de pastorela por favor. Con esa probadita tienen. Gracias.