Ir al contenido

San Cristóbal Huichochitlán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:55 4 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

San Cristóbal Huichochitlán es una comunidad perteneciente al municipio de Toluca, en el estado de México. Es considerado un grupo indígena otomí, pues es un pueblo que ha heredado tradiciones y costumbres las cuales se expresan a través de sus fiestas religiosas, populares, su indumentaria, gastronomía, vivienda, organización social, medicina, tradición oral y artesanías. Cabe destacar que uno de los aspectos que han distingido a San Cristóbal Huichochitlán, ha sido su persistencia ante los cambios sociales del municipio de Toluca, ello se ve reflejado en la conservación de éstas expresiones y lo que ha caracterizado a este lugar es su lengua; el otomí, ha sido uno de los pilares de su riqueza cultural.

Historia

Época prehispánica

A los valles de Toluca y México se le conoce como altiplano mexicano, donde se encuentra localizado el Estado de México. Allí, diversos grupos de pueblos se extendieron, formando centros culturales importantes como: Texcoco, Chalco, Atzcapotzalco, Tenochtitlán y otros.[1]

Horacio Zuñiga afirma que los otomíes fueron los primeros en llegar al valle de Toluca[2]​ en tanto Orosco y Berra nos dicen que por el año 648 los Mazahuas y Matlatzincas ocuparon el mismo valle donde se encontraron con los otomíes-chichimecas, término que se le dio a los pueblos no civilizados o que no hablaban el náhuatl[3]

Fundación del pueblo

No se han encontrado documentos que indiquen exactamente la fecha del asentamiento humano. Las tierras donde ahora se encuentra localizado pertenecieron a la hacienda de San Juan de la Cruz, los indígenas que trabajaron como peones formando al pueblo, y se tiene noticia de la existencia de un mapa en tela de fecha 1626 el cual no se pudo corroborar.

La ubicación política de San Cristóbal Huichochitlán hacia 1698 corresponde al corregimiento de Toluca, que estaba formada por la cabecera de San José de Toluca. Contaba con 21 localidades. San Cristóbal permaneció como pueblo sujeto a San Pablo Autopan conocido como cabecera de los otomíes, de quien se liberó hasta 1775. Pero seguramente, se erigió como pueblo independiente hasta 1729 y se le conoce como San Cristóbal, agregando ocasionalmente, parcialidad de los otomíes.

Toponimia

La palabra Huichochitlán proviene de un vocablo náhuatl del cual huichochi (huisache) y tlan (lugar). Por lo tanto se puede traducir "lugar entre huisaches". El nombre se origina debido a la abundacia de arbustos espinudos llamados "huisaches", de ahí que se le denominará así a la comunidad.

Por otra parte, Huicxachitlán fue el término más usado por los otomíes para identificar a su lugar de origen durante la época prehispánica. Éste se ha conservado aunque con algunas modificaciones en su escritura y pronunciación.

Después de la conquista militar, la conquista espiritual se llevó a cabo por los misioneros fransiscanos, quienes antepusieron al nombre original indígena, el nombre de un santo, en este caso; San Cristóbal. El nombre Cristóbal significa: Portador de Cristo.

Desde la época colonial, estas dos denominaciones (tanto la prehispánica, como la cristiana) forman el nombre del pueblo: San Cristóbal Huichochitlán

El 4 de diciembre de 1986, en sesión de Cabildo, se acordó aumentar a todas las delegaciones del municipio de Toluca, otro nombre en reconocimiento a los héroes nacionales. Uno de los personajes célebres con que se identifica a la población por su espíritu agrarista y que fue retomado a petición de los propios delegados, fue el caudillo Emiliano Zapata. De ahí que oficialmente el nombre de esta comunidad es desde 1986: San Cristóbal Huichochitlán de Emiliano Zapata[4]

Ubicación geográfica

Delegación de San Cristóbal Huichochitlan, Toluca.

San Cristóbal Huichochitlán se localiza al noroccidente del municipio de Toluca. Sus coordenadas son: 19°20′16″ de latitud norte y 99°38′44″ de longitud este, del meridiano de Greenwich. La localidad se encuentra a 2,680 metros de altura sobre el nivel del mar.[5]

Limita al norte con San Ándres Cuexcontitlán y San Pablo Autopan. Al sur con San Lorenzo Tepaltilán y Santiago Miltepec. Al este con San Mateo Otzacatipan y al oeste con Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Calixtlahuaca.

División política

La delegación se divide en cuatro barrios:

  1. Barrio San Salvador
  2. Barrio San Gabriel
  3. Barrio La Trinidad
  4. Barrio La Concepción

Se ha añadido un quinto barrio:

  1. Barrio de San José Guadalupe

Organización económica

Dentro de las principales actividades económicas del lugar se encuentra la agricultura, la actividad artesanal y los talleres textiles, que trabajan a marchas forzadas para surtir el mercado de la temporada invernal con productos como guantes, bufandas, bonetes pasamontañas y demás prendas. También existen otro tipo de empleos que permiten a los habitantes obtener ingresos, se emplean como albañiles, obreros, estibadores de la central de abastos de Toluca, comerciantes de verdura, comerciantes de tortillas hechas a mano, vendedores ambulantes, entre otros. también se caracteriza por su comercio de peluches y sombreros

Artesanías

Hasta hace algunos años gran parte de la población se dedicaba a tejer palma que provenía de diferentes lugares como Michocán, Santa Cruz y Aguaca. El origen de esta actividad remonta hacia 1900, cuando una persona de San Francisco del Rincón se encontraba en la cárcel de la penitenciaría de Toluca, junto con otros cinco habitantes de San Cristóbal Huichochitlán, ahí aprendieron a tejer y al salir de la cárcel continuaron el oficio para manteners; así se extendió la tradición por toda la comunidad.[6]

Los habitantes poco a poco fueron creando varias formas y figuras: sombreros, tapetes, máscaras de carnaval, sombreros de copa chica, de hongo, charros, bolsas, tortilleros y otras tantas más bellas creaciones populares.

El producto, ahora se comercializa en toda la República Mexicana en los caravales de Vercruz, Mazatlán y Mérida.

Una modalidad es el tejido de plástico de colores que, aunque, resulta más caro también es más duradero, diversidad de sombreros para fiestas patrias, tapetes, bolsas, campanas y figuritas de adorno todos en vivos colores y bellamente trabajados.

Referencias

  1. Rosa María Navarrete Sánchez. 2000. Monografía Delegacional.
  2. Horacio Zuñiga. El estado de México desde la prehistória hasta la conquista, p. 81
  3. Alfonso Sánchez García. História del estado de México, p.36
  4. Archivo de San Cristóbal Huichochitlán 1990
  5. Alma Laura Romero Castro. (2009) Cambio de actividad económica en San Cristóbal Huichochitlán. (Tesis de Licenciado en Antropología Social - Universidad Autónoma del Estado de México)
  6. Rosa María Navarrete Sánchez. 2000. Monografía Delegacional.

Enlaces externos

  • Descampesinización de una comunidad indígena campesina en México [1]