Ir al contenido

Salustiano Masó

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:57 14 jun 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Salustiano Masó, (Alcalá de Henares, 26 de junio de 1923), es un poeta y traductor español.

Puede incluírsele, por tanto, entre los denominados "niños de la guerra", con todas las agravantes que huelga mencionar. Es y fue siempre autodidacta, y ejerce actualmente la profesión de traductor "freelance".


Biografía

Salustiano Masó nace en Alcalá de Henares en el año 1923. Como no podía ser menos, una de las dos Españas le hiela el corazón, y este hielo persiste a lo largo de casi toda su vida. Es, por tanto, hombre de formación autodidacta. Lector impenitente, eso sí, aunque bastante asistemático, se complace en afirmar que ha aprendido tanto de la vida y sus adversidades como de los libros. Tras una singladura laboral prolongada, precaria y azarosa, se fue asentando en el mundo de la traducción.

Ha vivido apartado de tertulias, camarillas y compadrazgos. Es literalmente un solitario. Su obra se ha gestado, en proporción considerable, en largos paseos de campo y de montaña, lo que se refleja en muchos de sus poemas. Conocedor a fondo de la naturaleza, vive el contacto directo con los elementos como una religión.

La mayor parte de su poemarios se publicaron gracias a la concesión de algún premio, sobre todo en provincias, y pese a la buena voluntad de los promotores, algunas ediciones apenas tuvieron difusión. Esto, y el estilo de vida automarginada del poeta, ha contribuido a que una producción lírica tan intensa haya pasado hasta hoy prácticamente inadvertida.

La evolución poética de Masó es un tanto compleja, como lo son sus estímulos y motivaciones. Temática y estilo pasan por diversos avatares, sin que sean ajenos a ello los cambios acontecidos en el contexto histórico y en las tendencias literarias a lo largo de su vida. Pero siempre se advierte un hilo conductor básico, una vertebración sólida fácil de adivinar bajo toda suerte de veleidades pasajeras: se trata de una pasión auténtica, una imperiosa necesidad de conocer y conocerse, trascender y trascenderse, merced a la osadía sin límites de las palabras:


"...y sé igualmente que si a la postre me leyera,
si me desentrañara,
si no obtuviera asilo en lo inefable
que sin duda me envuelve,
me tienta y casi me ambriaga ya,
me embriaga..."


("Reverie" de su poemario "Final de partida")

Obra

Publicó su primer poemario, Contemplación y aventura, accésit del Premio Adonáis, en 1957. En 1960 obtuvo otro accésit Adonáis[1]​ con Historia de un tiempo futuro. Fue Premio Guipuzcua en 1962 con Jaque mate, publicado en San Sebastián. Otros títulos posteriores son: La pared, Canto para la muerte, Como un hombre de tantos, La música y el recuerdo, Piedra de escándalo, todos ellos con diversos premios o distinciones que permitieron su publicación más o menos precaria en la década de los 60.

Ya en los 70 da a la imprenta Coro concertado, La bramadera, Pentagrama sin pájaros, Amor y viceversa, Ejercicios de contrapunto, Una vasta elegía, Canción de lo tachado, Unas palabras donde vivir, casi todos con galardones que facilitaron su publicación.

Al filo de los 80 publica Así es Babilonia (Premio Miguel Hernández, Orihuela) y Las glosas del oscuro (Premio Ciudad de Badajoz), y en 1986 el Premio Ciudad de Irún con Don de fábula, publicado en San Sebastián. Poesía escogida (El Bardo, 1983), Obra rememorada (Libertarias-Prodhufi 1991) y Clamor a fondo perdido (Libertarias-Prodhufi 1991), tres antologías que recogen lo más destacado de su obra. En 1995 publica Final de partida (Premio de Poesía Cáceres, Patrimonio de la Humanidad), y en el año 2010 gana el primer premio de la editorial Poesía eres tú por Metafísica recreativa.

Ha publicado en total 22 poemarios y 3 antologías.


  • Contemplación y aventura (1957)
  • Historia de un tiempo futuro (1960)
  • Jaque mate (1962)
  • La pared (1967)
  • Canto para la muerte (1968)
  • Como un hombre de tantos (1968)
  • La música y el recuerdo (1969)
  • Piedra de escándalo (1970)
  • Coro concertado (1971)
  • La bramadera (1971)
  • Pentagrama sin pájaros (1972)
  • Ejercicios de contrapunto (1974)
  • Amor y viceversa (1976)
  • Una vasta elegía (1976)
  • Canción de lo tachado (1977)
  • Unas palabras donde vivir (1978)
  • Así es Babilonia (1978)
  • Las glosas del oscuro (1981)
  • Poesía escogida (Antología, 1983)
  • Don de fábula (1986)
  • Obra rememorada (Antología, 1991)
  • Clamor a fondo perdido (Antología, 1991)
  • Final de partida (1995)
  • Metafísica recreativa (2010)


Traducciones

En su faceta de traductor, Salustiano Masó obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Mundial Nathorst-Unesco por el conjunto de su obra como traductor literario (1993);[2]​ así como dos premios nacionales de traducción, en 1986 el Premio Nacional de traducción de Literatura Infantil y Juvenil por "El viento en los sauces", y en 1996 el Premio Nacional de Traducción al conjunto de su obra.

Entre los autores importantes por él traducidos, cabe destacar Charles Dickens, Nadine Gordimer, Robert Browning, Robert Frost, Jean-Jacques Rousseau o Elsa Morante.


Curiosidades

Salustiano Masó es tío del ilustrador Albertoyos (Alberto de Hoyos Masó), cuya obra ilustrada está dedicada, en gran parte, a la literatura infantil y juvenil.

Premios destacados

  • Premio de literatura infantil durante la guerra civil (1936) por un cuento titulado "El fin de la opresión", siendo uno de los miembros del jurado Miguel Hernández.


Referencias

  1. [1] - Listado completo de Premios y Accésits Adonáis
  2. [2] - Fédération Internationale des Traducteurs-International Federation of Translators--Unesco


Enlaces externos