Salix lutea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:37 12 ene 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Salix lutea
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Rosids
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Salix
Especie: Salix lutea
Nutt.

Salix lutea, es una especie de sauce perteneciente a la familia de las salicáceas. Es nativa de Norteamérica, incluido el centro de Canadá y parte del oeste y centro de los Estados Unidos, con la excepción de la Gran Cuenca.[1]​ Se puede encontrar en los tipos de hábitats húmedos y muy húmedos, como orillas de los ríos, prados y barrancos .

Descripción

Es un arbusto que alcanza un tamaño de hasta 7 metros de altura, a veces formando colonias de matorrales o llega a estar erecto y forma un árbol. Las hojas en forma de lanza pueden crecer más de 11 centímetros de largo y son suaves suaves, ligeramente dentadas, onduladas, o con glándulas repletas de aristas. La inflorescencia es una amento de hasta 4 o 5 centímetros de largo, de grueso a fino en la forma.

Usos

Esta y otras especies de sauce se utilizan en la reforestación en los proyectos de ribera del hábitat donde la erosión es un problema.[1]​ Esta especie se reproduce vegetativamente por brotes de trozos del pedúnculo, pero su principal método de reproducción es sexual, por la dispersión de una gran cantidad de semillas por el viento.[1]

Taxonomía

Salix lutea fue descrita por Thomas Nuttall y publicado en The North American Sylva 1(2): 63, pl. 19, en el año 1842.[2]

Etimología

Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera.[3]

lutea: epíteto latino que significa "dorada".[4]

Sinonimia
  • Salix cordata var. lutea (Nutt.) Bebb
  • Salix cordata var. platyphylla (C.R.Ball) Kelso
  • Salix cordata var. watsonii Bebb
  • Salix flava Rydb.
  • Salix eriocephala var. watsonii (Bebb) Dorn
  • Salix lutea var. platyphylla C.R. Ball
  • Salix lutea var. watsonii (Bebb) Jeps.
  • Salix ormsbyensis Seemen
  • Salix rigida var. watsonii (Bebb) Cronquist
  • Salix rigida subsp. watsonii (Bebb) A.E.Murray
  • Salix watsonii (Bebb) Rydb.[5]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Abrams, L. 1923. Ferns to Birthworts. 1: 1–557. In L. Abrams Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
  2. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2010. Magnoliophyta: Salicaceae to Brassicaceae. 7: i–xxii, 1–797. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
  7. Kearney, T. H. & R. H. Peebles. 1960. Arizona Fl. (ed. 2) 1032 pp.
  8. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
  9. Porsild, A. E. & W. Cody. 1980. Vasc. Pl. Continental Northw. Terr. Canada i–viii, 1–607. National Museum of Natural Sciences, Ottawa.
  10. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.

Enlaces externos