Ir al contenido

Sala de consumo supervisado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:42 16 jun 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las salas de consumo supervisado de drogas o narcosalas son instalaciones sanitarias con supervisión profesional donde los consumidores de drogas pueden consumirlas en condiciones seguras e higiénicas. Incluyen servicios muy especializados en la materia en el marco de un red de servicios para usuarios de drogas (principalmente heroína y otras drogas inyectables) y funcionan en secciones separadas de aquellas ya existentes para las personas sin hogar.[1]

Características

Según las evidencias disponibles, los centros para consumo de drogas con menor riesgo facilitan la accesibilidad a tratamientos para sectores de usuarios de drogas especialmente sujetos a riesgos sociales y sanitarios, mejorando el acercamiento dentro de esquemas locales diversificados de intervención sobre problemas de drogas.[2]

Hoy día, existen más de 60 salas de consumo en países como Holanda, Suiza, Alemania, España, Australia, Canadá y se está implementando en Colombia .[2]​ Se están planteando proyectos de implantación en Francia,[3]Dinamarca y Portugal, y numerosos equipos académicos de todo el mundo estudian sus posibilidades y viabilidad en el abordaje de problemas de drogodependencia y en la prevención de transmisión de enfermedades como el VIH, las hepatitis virales, así como las muertes por sobredosis.[2]

En el Reino Unido, que encabeza las estadísticas por muertes por sobredosis en Europa,[4]​ no existen salas de consumo supervisado.[4]

En España

En España la primera sala de consumo supervisado se abrió en Madrid en el poblado chabolista de las Barranquillas en el año 2000 bajo la denominación de Dispositivo Asistencial de Venopunción (D.A.VE.) abriendo el debate acerca de la conveniencia o no de este tipo de dispositivos.[5]

Posteriormente se abrieron dispositivos de características similares en Barcelona y Bilbao. La segunda, abierta en 2003 en un edificio adyacente a la ría, es administrada por Médicos del Mundo. De las 120 sobredosis que se han presentado en sus instalaciones, ninguna ha sido fatal gracias a la intervención de su personal sanitario.[3]

Objetivos

  • Reducir la mortalidad por sobredosis, la morbilidad, accidentalidad y prácticas de riesgo asociadas a tales consumos y los modos de vida relacionados, y la transmisión de enfermedades como el VIH/Sida y las hepatitis virales (tanto entre usuarios/as de drogas como entre población general).[3]
  • Aumentar las derivaciones de usuarios/as de drogas a centros de servicios sociales, de salud mental y tratamiento de las drogodependencias, y de la red sanitaria, tanto de asistencia general como especializada.
  • Mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los colectivos de usuarios/as de drogas, como la salud pública de la población general.[3]
  • Reducir la conflictividad y delincuencia en su entorno, y también el espectro de oportunidades comerciales para quienes trafican con drogas ilegales.
  • Brindar asistencia al consumidor para encontrar tareas que le permitan interesarse en otros hábitos y permitan su alejamiento progresivo o controlado de la substancia que causa su adicción.[2][3]

Referencias

  1. «European report on drug consumption rooms – Executive summary». Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (Emcdda.europa.eu). junio de 2004. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  2. a b c d «A Drug Consumption Room in the Spanish Basque country». British Journal of General Practice (ncbi.nlm.nih.gov). 1 de noviembre de 2008. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  3. a b c d e «A Bilbao, une salle de consommation accueille depuis sept ans les toxicomanes». Le Monde (lemonde.fr). 24 de septiembre de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  4. a b «Leading article: An injection of reality». The Indipendent (independent.co.uk). 2 de junio de 2006. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  5. Debate sobre las salas de venopunción Instituto para el estudio de las adicciones. Gobierno de Canarias, 2000

Véase también

Enlaces externos