Ir al contenido

SN 393

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:37 22 oct 2014 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Supernova SN 393

El asterismo Wěi aparece en la mitad inferior de la constelación de Scorpius
Fecha 393 EC[1]
Datos de observación
Tipo de supernova Tipo II/Ib[2]
Tipo de remanente Cáscara
Galaxia anfitriona Vía Láctea
Constelación Scorpius
Ascensión recta 17 h 14 m[3]
Declinación −39.8°[3]
Coordenadas galácticas G347.4−00.6°[3]
Magnitud aparente (V) −1[4]
Distancia 4200 años luz[5]

SN 393 fue un evento astronómico, considerado como una probable supernova, observado en el año 393 por astrónomos chinos.

Historia

Dos fuentes históricas hacen mención de esta supernova: Jinshu y Songshu. La parte astronómica del testimonio (que según las costumbres de la época siempre iba acompañada de su interpretación astrológica) permite fecharlo con precisión en el año 393, en el período que se extiende entre el segundo mes lunar -del 27 de febrero al 28 de marzo-, y el noveno mes -del 22 de octubre al 19 de noviembre-. En el caso más desfavorable, la nueva estrella fue visible desde finales de marzo a finales de octubre, es decir más de 200 días. Esto descarta la hipótesis que este evento haya correspondido a un cometa. La distinción entre una nova y una supernova, otra posible explicación, es más difícil de establecer. El testimonio menciona que el acontecimiento se produjo en Wei, correspondiente a una mansión lunar china situada en la constelación de Scorpius, ubicada en la cola del animal.

Resto de supenova SN 393

El asterismo de Wei, próximo al centro galáctico, es muy rico en restos de supernova, existiendo dos de ellos, SNR G348.5+00.1 y SNR G348.7+00.3, que reúnen las características requeridas para ser considerados los restos de SN 393. Otra hipótesis, propuesta por Z.R. Wang, es que el resto sea SNR G347.3-00.5 (también denominado RX J1713.7-3946).[6]​ En todo caso, la identificación del resto de supernova asociado es hoy imposible a causa del gran número de candidatos y de la incertidumbre en la distancia a la que se encuentran. En cambio, la naturaleza de supernova de este acontecimiento parece establecida mucho más sólidamente.

Véase también

Referencias

  1. Wang, Zhen-Ru. «The impact of historical Chinese astronomical records». Astrophysics and Space Science 305 (3): 207-210. Bibcode:2006Ap&SS.305..207W. doi:10.1007/s10509-006-9187-8. 
  2. Berezhko, E. G.; Völk, H. J. (February 2010). «Nonthermal and thermal emission from the supernova remnant RX J1713.7-3946». Astronomy and Astrophysics 511. Bibcode:2010A&A...511A..34B. arXiv:0910.2094. doi:10.1051/0004-6361/200913312. 
  3. a b c «SN 393 -- SuperNova». SIMBAD. Centre de Données astronomiques de Strasbourg. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  4. Clark, D. H.; Stephenson, F. R. (octubre de 1975). «The remnants of the supernovae of AD 185 and AD 393». The Observatory 95: 190-195. Bibcode:1975Obs....95..190C. 
  5. Supernova 393. SEDS
  6. Wang, Z. R.; Qu, Q.-Y.; Chen, Y. (1997). «Is RX J1713.7-3946 the remnant of the AD393 guest star?». Astronomy and Astrophysics, v.318, 318. pp. L59-L61.