Río Paraná Pavón

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:13 10 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Paraná Pavón
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Mesopotamia argentina
Ecorregión Ecorregión de agua dulce Paraná inferior
Cuenca Cuenca del Plata
Nacimiento Río Paraná inferior
Desembocadura Río Paraná Ibicuy
Río Paraná Guazú
Río de la Plata
Atlántico.
Coordenadas 33°19′15″S 59°38′06″O / -33.32072, -59.63495
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
Provincia Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
Departamento Gualeguay
Victoria
Presa
Tipo Natural
Cuerpo de agua
Longitud 118 km
Ancho máximo 160 a 810 metros
Superficie de cuenca s/d km²
Caudal medio s/d /s
Altitud Nacimiento: 4 m
Desembocadura: 2 m
Ciudades ribereñas Ninguna
Mapa de localización
El punto rojo señala la ubicación del río Paraná Pavón.

El río Paraná Pavón -también denominado río Pavón- es un curso fluvial situado en el sur de la provincia de Entre Ríos, centro-este de la Argentina. Hidrográficamente constituye un brazo del río Paraná inferior, formando parte del tramo medio del delta homónimo, siendo uno de sus principales gajos en ese sector.

Descripción general

Este río corre por el delta medio del río Paraná, ya que su nacimiento se sitúa justo en el límite entre en el sector superior y el medio de la región deltaica.[1]​ Su origen probablemente se debe a movimientos epirogénicos.[2]​ Su curso tiene un rumbo general oeste-este. Ecorregionalmente, sus aguas se incluyen en la ecorregión de agua dulce Paraná inferior;[3]​ mientras que los terrenos de sus márgenes inmediatos se adscriben en la ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná.[4]

En el pasado fue el hábitat de etnias de aborígenes, los que se nutrían de los peces, aves y mamíferos de la región además de algo de horticultura, y vivían en pequeños túmulos o cerritos sobre elevados,[5]​ por ejemplo los sitios arqueológicos a la vera de este río: “Cerro Grande”,[6]​ y “Túmulo I del Paraná Pavón”.[7]

Descripción de su recorrido

Todo su recorrido transcurre en una región silvestre, sin poblados ribereños ni próximos, así como tampoco rutas o caminos que permitan alcanzar sus márgenes, o tan solo aproximarse a las mismas. Fluye como un típico río de poca pendiente, formando innumerables meandros, marginados por barrancas de varios metros de talud.[8]​ Antiguos meandros, ya abandonados por el curso, hoy conforman una serie de lagunas alargadas o con forma de medialuna, conectadas al río por arroyos pequeños.[9][10]​ El Paraná Pavón exhibe en su cauce varias islas, a las que sortea abriéndose en dos brazos. La más grande es la isla Gorosito, la que se encuentra frente a la laguna homónima, posee una longitud de 3550 metros y un ancho máximo de 900 m.

La anchura del Paraná Pavón no es constante, ya que varía entre sectores angostos (con mínimos de 160 metros) alternando con otros de gran holgura (con amplitudes máximas de agua libre de hasta 810 m). Su longitud total es de 118 km. La profundidad es de entre 10 y 12 metros.[11]

Nacimiento y jurisdicción

El río Paraná Pavón nace como un efluente del brazo principal del río Paraná inferior,[12]​ del cual se abre en el kilómetro 375 de dicha ruta fluvial, en la confluencia situada en las coordenas: 33°11′47.61″S 60°16′26.32″O / -33.1965583, -60.2739778, frente a la ciudad santafecina de Villa Constitución.[13]​ La totalidad de su recorrido discurre dentro de la provincia de Entre Ríos. Pertenecen al departamento Victoria los territorios correspondientes al primer tramo de su margen izquierda, desde su nacimiento hasta la desembocadura del río Victoria, sitio en el cual pasa la jurisdicción de dicha margen a pertenecer al departamento Gualeguay, a esta última división administrativa también pertenecen los territorios de la totalidad de su margen derecha, los mismos corresponden al enorme territorio fluvial insular conocido como islas de las Lechiguanas.

Margen derecha

Varios pequeños cursos se desprenden del Pavón hacia la derecha para discurrir por el interior de la gran isla de las Lechiguanas. Ordenados desde el nacimiento son el canal de la laguna Ciega y los arroyos: Ceibo, Perdido, de los Hornillos, Los Ingleses, Tigre y Tala.

Margen izquierda y desembocadura

Por la margen izquierda son varios los arroyos que desembocan en él. El primero es el arroyo Maravilla (desagüe de la laguna de López), le sigue el Laureles, y luego el Tiestos Chicos, Tiestos Grandes, etc. También por la ribera izquierda desemboca el río Victoria (principal afluente del Pavón), el cual recibió los excesos pluviales del arroyo Nogoyá, del arroyo San Lorenzo y del Bateas, entre otros. Varias lagunas se encuentran a poca distancia, generalmente comunicadas con el Pavón por cortos canales; las mayores son la laguna Matadero, del Tigre, de López, San Lorencito, Sauzal, etc. En la margen del Paraná Pavón justo en la desembocadura del Victoria se encuentra el paraje: “Boca Río Victoria”, frecuentado por pescadores. Seguidamente luego de que el Pavón se abra en dos brazos para rodear a una isla alargada y superar el siguiente meandro recibe por la izquierda al arroyo Malo, el cual es un pequeño efluente desprendido hacia la izquierda del bajo río Victoria.

Finalmente el río Paraná Pavón recibe por la izquierda (norte) al río Gualeguay, el más importante del interior provincial, el cual unos kilómetros antes había recibido la descarga del arroyo Clé. La unión del río Gualeguay con el Paraná Pavón (en las coordenas: 33°19′13.04″S 59°38′3.57″O / -33.3202889, -59.6343250) marca el final de este. El curso resultante de la conjunción de los caudales de ambos ríos se denomina río Paraná Ibicuy o simplemente río Ibicuy.[14]

Referencias

  1. Chiozza, E. (1979). El país de los argentinos. Región metropolitana. El Delta. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. 512 pp.
  2. Drago, E. C., & Amsler, M. L. (1998). Bed sediment characteristics in the Paraná and Paraguay rivers. Water International, 23(3), 174-183.
  3. Worldwildlife: freshwater ecoregions.
  4. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  5. González, A. R. (1999) Excavaciones en un túmulo del Paraná Pavón. Revista Geográfica Americana 12:151-153.
  6. González, A. R. (1947). Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná Pavón (N°. 17). Publicación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore, Vol. XVII, Imprenta de la Universidad Córdoba.
  7. Bonomo, M. et al. (2014). Los indígenas de Entre Ríos. En Manual Historia de Entre Ríos, 43-75.
  8. Iriondo, M. (2004). The littoral complex at the Paraná mouth. Quaternary International, 114(1), 143-154.
  9. Subsecretaría de Recursos Hídricos (2002). Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina, Buenos Aires.
  10. Subsecretaría de Recursos Hídricos (2004). Estadística Hidrológica de la República Argentina. Edición 2004. Buenos Aires.
  11. Hallaron muertos a los pescadores perdidos en el río Paraná. Perfil.com. 21 de enero de 2013.
  12. Soldano (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial argentina. Parte 1. El río Paraná y sus tributarios. Editorial Cimera. Buenos Aires.
  13. Sierra, E. R. (1970). El delta del Paraná. Revista de geografia, 4(1), 97-109.
  14. Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (1962). Tomo IV, Volumen 1. Recursos hidráulicos superficiales. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires.