Ir al contenido

Represa de Aguas Blancas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:06 28 ene 2014 por Adri Ferriol (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Represa del Molino Ladós. también conocida como Represa de Aguas Blancas, es una presa ubicada en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Se localiza a en el Paraje Aguas Blancas en las sierras del Abra de Zabaleta sobre la ruta Nº 81, a la cual se accede desde el kilómetro 91 de la ruta Nº 8 o desde la ruta Nº 60.

La represa está construida sobre el arroyo Mataojo y su finalidad es el riego de quintas frutales de la zona.[1]​ El 19 de diciembre de 1943, con la presencia del presidente Juan José de Amézaga, autoridades nacionales, funcionarios municipales y campesinos, quedó establecido el servicio de riego artificial, que comprende 565 hectáreas, para las que se calculó un embalse de 118.000 m³.[2]​ En la zona funcionó el establecimiento de manzanas más grande del país.

La zona de Aguas Blancas

La represa se encuentra en el Parque Nacional de Aguas Blancas donde hay un camping administrado por la Intendencia Municipal de Lavalleja. En la cercanías de la represa hay un convento de monjas salesianas que ocupa el predio del primer molino a energía hidráulica del país, fundado por el inmigrante Enrique Ladós en 1860. En la cumbre de un cerro adjunto se encuentra la capilla de la "Virgen Blanca".[3]​ Asimismo, hay un predio de vacaciones del Club Naval de Montevideo. Se conserva hasta hoy el local de una antigua escuela pública, donde ahora funciona un almacén y, cerca de ésta, se ubica el almacén fundado por Mauricio Zabaleta en 1905, que aún hoy conserva rasgos de antigua pulpería y que tenía, entre otros, servicio de abastecimiento de combustibles. Frente a él se encuentra la antigua herrería y taller de Hermenegildo Orge.[2]

También cerca de la represa se encuentra el Monasterio Chagdud Sengue Dzong, Centro de Budismo Tibetano Vajrayana. El Monasterio comenzó a construirse en 2000 con donaciones de budistas de todo el mundo, que aportaron para comprar 600 hectáreas. Sobre la sierra más alta, a 400 metros, se inició la edificación.

El templo consta de seis niveles. En el primero se ubican los servicios (lavadero, planchado), y en el segundo la cocina, donde se preparan cuatro comidas diarias. En el tercer nivel se ubica el salón principal y dos pequeñas cocinas donde se elaboran el Sok y las Tormas, alimentos utilizados como ofrendas en las prácticas. Los dormitorios de los residentes se ubican un piso más arriba, con dos baños con piletas, duchas y retretes. También hay cuartos para los Goland, practicantes que deciden hacer un retiro de tres años, tres meses y tres semanas sin ver ni dejarse ver por nadie.

El apartamento del quinto piso cuenta con dos dormitorios, baño, cocina y estar, y está destinado a albergar al Lama residente que vivirá con su familia y un traductor (no hay Lamas que hablen español). Escaleras y un ascensor (único del país ubicado a 400 metros de altura) comunican los pisos. Predominan los colores naranja, verde, azul y amarillo. Las piedras de la construcción fueron bendecidas, una a una, mediante el soplo.

Referencias

  1. IML: Represa de Aguas Blancas Consultado el 4 de abril de 2010
  2. a b Aguas Blancas Consultado el 4 de abril de 2010
  3. Antonio Cabana: Un lugar de nuestra patria Consultado el 9 de octubre de 2011