Ir al contenido

Remipedia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:03 11 jun 2014 por Yesydrodriguez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Remipedia

Speleonectes tanumekes
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Remipedia
J. Yager, 1981
Distribución
Órdenes

Los remipedios representan un grupo relativamente pequeño dentro de los crustáceos, además de que son una clase diferente del orden nectiópoda, con forma de gusano, organismos raros porque poseen características primitivas y otras propiedades avanzadas; en una cueva de las Bahamas se pudo hallar estos organismos vivos por primera vez.[1]

Características

Las especies primitivas poseían ocelos, los remipedios actuales no poseen ojos y son de color blanco transparente,[1]​ debido a las adaptaciones a ambientes de aguas subterráneas; puede alcanzar 3 mm de longitud, su cuerpo esta divido en dos partes, céfalon con escudo cefálico y tronco fraccionado en 32 segmentos algunos de estos repetidos, el primer segmento fusionado con la cabeza y presenta un par de maxilípedos prensores, además posee un par de apéndices aplanados; antenas y apéndices birrámeos (endopodio y exopodio) en forma de paleta, pequeños epipodios, estómago con ciegos digestivos distribuidos serialmente, posee un labro amplio y un cordón nervioso; las mandíbulas internas se hallan en una especie de cámara, llamada atrium oris, posee maxílulas que las usan como especie de arpón para inyectar veneno, y posee telson con ramas caudales fusionado con el último segmento. En este grupo no hay dimorfismo sexual, son hermafroditas[2]​ pues los gonoporos femeninos se encuentran el segmento 7 del tronco y los poros masculinos en el segmento 14,[1]​ estos organismos presentan una larva definida, la larva naupliar, a pesar de que la mayoría de estos crustáceos que viven en cuevas tienen un desarrollo directo, lo único que diferencia a los juveniles de los adultos, es que en su estado juvenil el tronco se encuentra menos divido por segmentos.[3]

Locomoción

Los remipedios nadan en aguas densas con el dorso hacia abajo, el flujo con el que nadan estos organismos es lento,[4]​ debido al batido metacrónico de los apéndices del tronco, algo similar hacen los anostráceos, posee más de treinta pares de apéndices nadadores,[3]​ su segundo par de antenas lo utiliza como conductor de corrientes de agua, y los apéndices torácicos siempre están en movimiento, incluso si se encuentra en estado de reposo.

Filogenia

Los análisis filogenéticos basados en datos morfológicos sugieren que los remipedios pueden ser los crustáceos actuales más primitivos, mientras que los datos moleculares no son muy claros en el tema.[3]

Los Remipedia y Cephalocarida hacen parte de un clado denominado Xenocarida. Los xenocáridos se han propuesto como el clado hermano de los Hexapoda.[5][6][7]

Hábitat

Las 12 especies actuales descubiertas de estos organismos se han encontrado en cuevas con conexiones al mar en 1979 por Yager, por ejemplo en la Cuenca Caribeña, Océano Índico, Islas Canarias y Australia.[3]​ El agua de estas cuevas se encuentra estratificada, con una capa de agua dulce por encima de una salada. No son estrictamente carroñeros y pueden atrapar fácilmente a su presa, gracias al arpón (maxílulas) que posee, la sustancia que inyecta es una especie de pigmento respiratorio de transporte de oxígeno perjudicial para sus presas, pero aparentemente no causa mayor efecto en las personas; y su primer par de antenas lo utiliza como medio olfativo para detectar peces muertos [4]​ .

Clasificación

Referencias

  1. a b c Koenemann, S.; Hoenemann, M (2009). World Remipedia Database. Alemania: Stemme T. 
  2. Fernández, M; Rivas, G (2007). Niveles de organización en animales. Mexico: UNAM. 
  3. a b c d Brusca, R; Brusca, G (2005). Invertebrados. Madrid: McGraw-Hill. 
  4. a b McCormick, C; McCormick, C (2008). Remipedia. Estados Unidos: Blog. 
  5. Jerome C. Regier, Jeffrey W. Shultz, Andreas Zwick, April Hussey, Bernard Ball, Regina Wetzer, Joel W. Martin & Clifford W. Cunningham (2010). «Arthropod relationships revealed by phylogenomic analysis of nuclear protein-coding sequences». Nature 463 (7284): 1079-1083. PMID 20147900. doi:10.1038/nature08742. 
  6. David R. Andrew (2011). «A new view of insect–crustacean relationships II. Inferences from expressed sequence tags and comparisons with neural cladistics». Arthropod Structure & Development 40: 289-302. doi:10.1016/j.asd.2011.02.001. 
  7. Bjoern M. von Reumont, Ronald A. Jenner, Matthew A. Wills, Emiliano Dell'Ampio, Günther Pass, Ingo Ebersberger, Benjamin Meyer, Stefan Koenemann, Thomas M. Iliffe, Alexandros Stamatakis, Oliver Niehuis, Karen Meusemann & Bernhard Misof (2012). «Pancrustacean phylogeny in the light of new phylogenomic data: support for Remipedia as the possible sister group of Hexapoda» (PDF proofs). Molecular Phylogenetics and Evolution 29 (3): 1031-1045. PMID 22049065. doi:10.1093/molbev/msr270. 

Enlaces externos