Ir al contenido

Relaciones ETA-FARC

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:52 22 may 2014 por 92.103.178.74 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las Relaciones ETA - FARC se refiere a las relaciones entre las agrupaciones vasca, Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las relaciones de la ETA y las FARC datan de 1993, cuando jefes de ambas organizaciones se conocieron en La Habana, Cuba. Desde entonces han compartido información y tecnología de manera frecuente y fluida.[1]

Computadores de Raúl Reyes

ola Según los datos recolectados de los computadores incautados al jefe de las FARC alias "Raúl Reyes", muerto en marzo de 2008, las autoridades habrían encontrado conexiones entre las FARC y el grupo separatista vasco ETA para entrenar conjuntamente, lo cual aún está siendo investigado por la justicia española.[2]

De acuerdo al diario español El Mundo, el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco asegura que hay indicios de la "cooperación" del Gobierno de Venezuela en la alianza de los grupos terroristas ETA y FARC. "Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA y en especial de Arturo Cubillas Fontán".

Velasco ha ordenado el procesamiento por diferentes delitos terroristas de seis presuntos miembros de ETA y de siete de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tres de los etarras procesados se encuentran actualmente residiendo en Cuba, otro en Venezuela, uno más en México y el sexto se encuentra en paradero desconocido.

El magistrado se declaró competente en diciembre de 2008 para investigar la denuncia que había interpuesto la Fiscalía española contra cinco etarras por dar y recibir cursos sobre manejos de explosivos con miembros de las FARC y del Frente de Liberación Bolivariana (FLB), presuntamente en zona selvática de Colombia.

El auto proferido por el magistrado Velasco revela cómo las FARC pidieron ayuda a ETA para atentar en España contra el entonces presidente de Colombiam Álvaro Uribe, y su antecesor, Andrés Pastrana, así como contra otros dirigentes colombianos. Además, revela que militares venezolanos escoltaron a etarras que iban a impartir cursos a las FARC en 2007.

Velasco detalla que en marzo y septiembre de 2000 dos miembros de las FARC -Edgar Gustavo Navarro Morales, El Mocho, y Víctor Ramón Vargas Salazar, 'Chato'- se trasladaron a España para realizar vigilancias sobre la embajada de Colombia y pidieron "colaboración" a miembros de ETA para localizar al antecesor de Uribe, Andrés Pastrana, y "más recientemente" trataron de hacer seguimientos al actual presidente colombiano.[3][4]

En octubre de 2010, miebros de la organización radical vasca, ETA; Juan Carlos Besance y Xavier Atristain, detenidos el 29 de septiembre de 2010 en Guipúzcoa, reconocieron que presuntamente ETA utiliza a Venezuela para sus entrenamientos armado y de explosivos. La información en los computadores de Raúl Reyes y documentación intervenida a ETA en Francia también ayudaron a confirmar que supuestamente funcionarios del Gobierno venezolano de Hugo Chávez habrían encubierto a miembros de ETA en Venezuela.[5]​ El gobierno venezolano rechazo estas versiones.

Véase también

Referencias

  1. [1]
  2. Justicia española investigará conexiones entre ETA y FARC. AFP vía EMOL, 01-12-2008. URL accedida el 01-12-2008.
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/01/espana/1267443211.html
  4. [2]
  5. Semana (04-10-2010). «Revelan "la prueba definitiva del paso de ETA por la Venezuela de Chávez"». Consultado el 05-10-2010.