Ir al contenido

Rehue

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:31 29 sep 2014 por Aacugna (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Un rehue en Valdivia, Chile.

El rehue (en mapudungun rewe) es un altar sagrado utilizado por los mapuche en muchas ceremonias.

Características

Es un tronco escalonado clavado en la tierra, que puede estar rodeado por ramas de canelo -árbol sagrado mapuche- ubicadas en fila y adornadas con banderas blancas, celestes, amarillas, negras. En algunas ocasiones la cima tiene una representación de un rostro humano. Simboliza la conexión con el cosmos. El rehue es un símbolo de gran importancia que se usa en celebraciones importantes como en el machitún, guillatún, We Tripantu (año nuevo mapuche), entre otros.

Rehue: unidad social

Por extensión, a veces se denomina "rehue" (o "regua" en las crónicas coloniales) a una pequeña agrupación de familias que ocupan un mismo territorio y comparten el mismo rehue, ubicado en las inmediaciones de la residencia de su lonco (jefe). En este uso la palabra rehue sería equivalente a lof o levo que corresponde a una forma básica de organización social de los mapuches.

Nueve de estas unidades forman el aillarehue (ayllarewe, nueve rehues), una pequeña confederación de linajes que domina una comarca o provincia.

Véase también