Ir al contenido

Reestructuración cognitiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:25 25 may 2013 por Gusama Romero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La reestructuración cognitiva es una estrategia general de las terapias cognitivo-conductuales, destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo socrático, la modelación y la práctica de hábitos cognitivos nuevos. La Terapia Racional-Emotiva Conductual y la Terapia Cognitiva son modelos de abordaje clínico, donde la reestructuración cognitiva figura de modo prominente.

Este término denomina también a una intervención médica clasificada en la NIC (Nursing Interventions Classification- 4ed. J.McCloskey y G.M.Bulechek))con el código 4700 y la siguiente definición: "Estimular al paciente para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista."

Entre las actividades a realizar en esta intervención, pueden encontrarse, por ejemplo, y tal como recoge la NIC en su cuarta edición en español:

  • Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales.
  • Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad, desesperanza..) que está sintiendo.
  • Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales y ayudar a identificar los pensamientos automáticos (pensamiento polarizado, generalización, magnificación y personalización, etc.).
  • Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa de observar la situación; estas actividades son un extracto de las aparecidas en la intervención enfermera mencionada en la taxonomía internacional de la Clasificación de Intervenciones Enfermeras (NIC).

Historia

Lo que años después se conocería como reestructuración cognitiva, fue desarrollado e introducido en la literatura psicológica en el año 1958, por Albert Ellis. A través de las décadas fue ampliado y profundizado por los practicantes de la TREC y posteriormente por la escuela de Aaron Beck. Actualmente se aplica a una gran variedad de poblaciones, entre ellas, adolescentes, niñas y niños de edad escolar y poblaciones esquizofrénicas, con modificaciones técnicas importantes, aún en desarrollo.

Véase también