Ir al contenido

Ratibida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:34 7 nov 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ratibida

Ratibida columnifera
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Subtribu: Rudbeckiinae
Género: Ratibida
Raf., 1818
Especies

Ver texto

Ratibida es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas, endémico de Norteamérica. Comprende 13 especies descritas y de estas, solo 7 aceptadas.[1][2]

El género está conocido en su región de origen como: «Prairie coneflower» (flor cónica de las praderas, por el aspecto del receptculo) o «Mexican-hat» (Sombrero mexicano, por la forma del capítulo).[3]

Etimología

Desconocida; pero es sabido que C.S. Rafinesque, el autor del género y creador del nombre, asignaba frecuentemente nombres inexplicables en sus diagnosis originales. Por otre parte, unos 60 sitios de la web usan el vocablo Ratidiba en lugar de Ratibida...[4]

Descripción

Plantas perennes de tamaño que va de 15 hasta 120cm. Tiene 1-12 tallos erectos, ramificados desde la base y en toda su longitud o solo cerca de los capítulos. Dichos tallos son delgados, hirsutos y glandulíferos. Las hojas, basales y caulinares, son alternas, pecioladas y con limbos lanceolados a obovados (ovalados) pinatifidos o bi-pinatifidos con lobulos habitualmente redondos, enteros o aserrados, y con las caras hirsutas y glandulíferas. Involucros de 8-16mm, con 5-15 brácteas persistentes e desiguales (los exteriores más largas) en 2 filas. Las escamas del receptáculo, que es sub-esférico hasta cónico/columnar, son lineares hasta oblongas, con consistencia de papel, hispidas y con glándulas. Las lígulas, que son estériles, van de 3 hasta 15 y son de color amarillo o bien bicolor amarillo-marrón. Hay de 50 hasta más de 400 flósculos, hermafroditos, con corola amarillo-verdoso, frecuentemente teñidos de púrpura en los ápices. Los frutos son aquenios fuertemente comprimidos y de forma oblonga, con bordes ciliados o pectinados, glabros o algo peludos. Son de color negro. El vilano, cuando existe, está constituido de 1-2 proyecciones en forma de diente o bien es coroniforme.[3]

Distribución y hábitat

Originario y endémico de Estados Unidos y Canadá (excepto las provincias más septentrionales). Puntualmente introducido en Centroamérica, Sur de Suramérica, Inglaterra, Italia y parte de Asia.[5][3]

Crece en praderas y herbales, como lo indica los nombres comunes de las principales especies en su zona de origen: «prairie coneflower», «upright prairie coneflower», «green prairie coneflower», «shortray prairie coneflower», etc... .

Taxonomía

El género fue descrito por Constantine Samuel Rafinesque y publicado en Amer. Monthly Mag. & Crit. Rev., 2(4): 268, 1818[6]​ La especie tipo es Ratibida sulcata Raf., que podría ser una especie no aceptada.

Sinónimos

  • Obeliscaria sect. Ratibida (Raf.) DC.
  • Obeliscaria sect. Lepachys (Raf.) DC.
  • Lepachys Raf.
  • Obelisteca Raf.
  • Obeliscaria Cass.[5]

Taxones aceptados

Lista completa de todos los taxones específicos e infra-específicos descritos: [5][7]

Referencias

Bibliografía

  • Diggs, Jnr. G.M.; Lipscomb. B. L. & O'Kennon. R. J Illustrated Flora of North Central Texas Botanical Research Institute, Texas. 1999 ISBN 1-889878-01-4.
  • F. Chittendon. RHS Dictionary of Plants plus Supplement. 1956 Oxford University Press 1951
  • Fernald. M. L. Gray's Manual of Botany. American Book Co. 1950.
  • Facciola. S. Cornucopia - A Source Book of Edible Plants. Kampong Publications 1990 ISBN 0-9628087-0-9.
  • Huxley. A. The New RHS Dictionary of Gardening. 1992. MacMillan Press 1992 ISBN 0-333-47494-5.
  • Jackson, S. W. 1963. Hybridization among three species of Ratibida. Univ. Kansas Sci. Bull. 44: 3–27.
  • Kunkel. G. Plants for Human Consumption. Koeltz Scientific Books 1984 ISBN 3-87429-216-9.
  • Moerman. D. Native American Ethnobotany Timber Press. Oregon. 1998 ISBN 0-88192-453-9.
  • Richards, E. L. 1968. A monograph of the genus Ratibida. Rhodora 70: 348–393.
  • Yanovsky. E. Food Plants of the N. American Indians. Publication no. 237. U.S. Depf of Agriculture.

Enlaces externos