Rafael M. Mérida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:51 15 oct 2020 por Amadisiana (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Rafael Manuel Mérida Jiménez[1]​ (Barcelona, 1965)[2]​ es un filólogo, editor y profesor universitario español. Autor de monografías y ediciones sobre las letras hispánicas e hispanoamericanas. al igual que de investigaciones sobre estudios de género y teoría queer.[3]

Biografía

Licenciado y doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, es profesor agregado 'Serra Húnter' de literatura española y de estudios de género en la Universidad de Lérida desde 2006. Con anterioridad fue docente en las universidades de Barcelona y de Gerona, Rice University (Houston, Estados Unidos) y en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.[3]

Sus cursos e investigaciones abordan un amplio grupo de temas y obras de las letras hispánicas, como los relacionados con las tradiciones cortesanas caballerescas. Entre sus publicaciones vinculadas a los estudios sobre las mujeres destacan las monografías El gran libro de las brujas (2004) y Damas, santas y pecadoras (2008) o una edición de Teresa de Jesús, Llevar el alma con suavidad (2006). Entre sus aportaciones a los estudios de género y queer, se señalan las antologías Sexualidades transgresoras (2002), Manifiestos gays, lesbianos y queer (2009) o Minorías sexuales en España (2013), así como el ensayo Transbarcelonas (2016). En 2020 era investigador principal del proyecto «Diversidad de género, masculinidad y cultura en España, Argentina y México».[3]

Monografías

Entre su producción académica dedicada a los estudios medievales y áureos pueden citarse «Fuera de la orden de natura»: magias, milagros y maravillas en el «Amadís de Gaula»(2001)[1], El gran libro de las brujas (2004) [2], La aventura de «Tirant lo Blanch» y de «Tirante el Blanco» por tierras hispánicas (2007)[3], Damas, santas y pecadoras. Hijas medievales de Eva (2008)[4] y Transmisión y difusión de la literatura caballeresca. Doce estudios de recepción cultural hispánica (siglos XIII-XVII) (2013)[5]. Entre sus ensayos consagrados a los estudios de género, figuran Cuerpos desordenados (2009)[6] y Transbarcelonas. Cultura, género y sexualidad en la España del siglo XX (2016)[7].

Ediciones

A lo largo de su trayectoria como editor, puede constatarse un claro interés por los estudios sobre la mujer, el género y la sexualidad: serían los casos de Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios “queer” (2002)[8] y de Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994) (2009)[9], en donde recopiló textos fundacionales norteamericanos. En esta misma órbita de investigación, se emplazarían Diàlegs gais, lesbians, queer (2007)[10], Mujer y género en las letras hispánicas (2008)[11] y Minorías sexuales en España (1970-1995). Textos y representaciones (2013)[12]. En los últimos años ha prestado atención preferente a la investigación sobre las masculinidades, según confirman las siguientes ediciones: Hispanic (LGT) Masculinities in Transition (2014)[13], Las masculinidades en la Transición (2015)[14], Masculinidades disidentes (2016)[15] y Entre lo joto y lo macho: masculinidades sexodiversas mexicanas (2019)[16]. Igualmente, cabe recordar sus ediciones vinculadas a los estudios trans (Memorias, identidades y experiencias trans: (in)visibilidades entre Argentina y España (2015)[17] y Ocaña: voces, ecos y distorsiones (2018)[18]) y sus compilaciones sobre diversas representaciones culturales de la diversidad sexual a lo largo de los siglos XX y XXI, a la manera de De vidas y virus: HIV/sida en las culturas hispánicas (2019)[19] o de Palabras para una tribu. El argot gay en Argentina, España y México (2020)[20].

Ediciones literarias

Esta vertiente de su labor filológica se desarrolla en publicaciones de textos clásicos: en español, serían los casos de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel (2000)[21] y de Llevar el alma con suavidad. Cartas y reflexiones de Teresa de Jesús (2006)[22]; en lengua catalana preparó una antología de los Contes d’amor de Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell (2009)[23]. En fechas más recientes, ha sido editor de dos textos mexicanos contemporáneos: Translúcid@, obra teatral de Elena Guiochins (2016)[24] y Memoralia de las aceras olvidadas, autobiografía de José Santa Ana Porras Alcocer (2019)[25].

Bibliografías

Entre sus trabajos bibliográficos, cabe citar, entre otros, los dedicados al universo femenino en las culturas ibéricas medievales (Women in Medieval Iberia: A Selected Bibliography (2002)[26] o Mujer y cultura literaria en las letras ibéricas medievales y del Renacimiento temprano (2011)[27]) y a las tradiciones caballerescas en lengua castellana, catalana y portuguesa (La materia de Bretaña en las culturas hispánicas de la Edad Media y del Renacimiento: textos ediciones y estudios (2010)[28]).

Proyectos de investigación

Además de colaborar en diversos equipos, a lo largo de la última década ha sido Investigador Principal de dos proyectos financiados en convocatorias oficiales: Representaciones culturales de las sexualidades marginadas en España (1970-1995) (FEM2011-24064, entre 2012-2014)[29] y Diversidad de género, masculinidad y cultura en España, Argentina y México (FEM2015-69863-P MINECO-FEDER, entre 2016-2019)[30].

Referencias

  1. Dialnet (ed.). «Rafael Manuel Mérida Jiménez». Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  2. Acebrón, Julián; Márida, Rafael F. (2007). Diàlegs gais, lesbians, queer / Diálogos gays, lesbianos, queer. Universitat de Lleida. p. 209. ISBN 9788484095019. 
  3. a b c Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, ed. (31 de enero de 2020). «Rafael M. Mérida». con licencia CC-BY-SA, vía OTRS. Consultado el 1 de mayo de 2020.