Química bioinorgánica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:44 21 oct 2014 por Mazocar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Química Bioinorgánica es una rama de la química que estudia el rol biológico de los metales .Incluye el estudio tanto de fenómenos naturales como el comportamiento de las metaloproteínas , así como de metales introducidos artificialmente, incluyendo aquellos que son elementos no esenciales, en medicina y toxicología. Muchos procesos biológicos como la respiración, dependen de moléculas que caen en el campo de estudio de la química inorgánica. Esta disciplina incluye también el estudio de modelos inorgánicos o miméticos imitan el comportamiento de las metaloproteínas.

Como mezcla de la bioquímica y la química inorgánica, la química bioinorgánica es importante en el estudio de la implicación de proteínas transportadoras de metales, unión al sustrato y activación, química de la transferencia de átomos y grupos funcionales, así como las propiedades de los metales en la química biológica.

Los metales de mayor interés en química bioinorganica son:

- Hierro: Transporte al almacenamiento de oxígeno (mioglobina y hemoglobina), además de transferencias electrónica.

-Cobre: Transporte de oxígeno principalmente en hemocianinas de animales marinos, metaloenzimas (superoxido dismutasa, tirosinasa, lacasa, ascorbato oxidasa, azurina, urato oxidasa) y transporte de electrones en proteínas azules (estelacianina, plastocianina y azurina). También se han encontrado transportadores de cobre como las metanobactinas.

-Cinc: Metaloenzimas (Anhidrasa carbónica, hidrolasas) y dedos de cinc (intervención en el ADN).

Historia

Paul Ehrlich utilizó en 1909 un compuesto de arsénico para el tratamiento de la sífilis, lo que permitió demostrar la importancia de los metales, o por lo menos metaloides en medicina. Barnett Rosenberg en 1965 desmotró la actividad anti-cáncer de cisplatino (cis-PtCl2 (NH3)2). La primera proteína cristalizada (ver James B. Sumner) fue la ureasa, cristalizada en 1926, la que mostró contener níquel en su sitio activo. La vitamina B12, ​​muestra en su estructura cristalográfica realizada por Dorothy Crowfoot Hodgkin en 1954, un átomo de cobalto en un macrociclo de corrina. El primer libro en idioma castellano que se ha escrito sobre el tema, es el libro "Química Bioinorgánica" de Enrique Barán, actualmente fuera del mercado.