Quiteria Varas Marín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quiteria Varas Marín
Información personal
Nacimiento 1838 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valparaíso, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad chilena
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Poetisa y ensayista
Años activa siglo XIX
Movimiento Feminismo
Seudónimo Violete
Lengua literaria español
Género Ensayo y poesía

Quiteria Varas Marín (Valparaíso, 1838 - Santiago de Chile, 1886)[n 1]​ fue una poetisa, ensayista, socialité y filántropa chilena.[2][3][4]​ Junto a otras escritoras como Delfina María Hidalgo o Amelia Solar de Claro, publicó algunos de los primeros textos adscritos a la lírica femenina chilena a fines del siglo XIX,[5]​ mientras que fue discípula de Mercedes Marín del Solar, quien además era su tía.[6][7][8]

Parte de su producción poética se encuentra dispersa en diarios y revistas de la segunda mitad del siglo XIX, junto a la de otras escritoras que cultivaron este género como Joaquina Carlota Bustamante, Mercedes Ignacia Rojas, Mercedes Marín del Solar o Rosario Orrego de Uribe.[9]​ Sin embargo, algunos de sus trabajos aparecieron en la antología de José Domingo Cortés que se tituló América poética: poesías selectas americanas, y que se publicó en París durante 1875.[2][10]​ Además, fue antologada por este mismo autor en Flores Chilenas en 1862.[11]

Dentro de sus composiciones adscritas al género lírico, abordó tanto la elegía como «arengas y retratos laudatorios a los próceres de la época», textos que también escribían otras poetisas como Mercedes Marín del Solar y Rosario Orrego de Uribe.[12][6]

Notas[editar]

  1. en su libro La Mujer en la Poesía Chilena, 1784-1961, María Urzúa y Ximena Adriasola indican que habría nacido en Santiago.[1]

Referencias[editar]

  1. Urzúa, María; Adriasola, Ximena (1963). La Mujer en la Poesía Chilena, 1784-1961. Editorial Nascimento. p. 239. 
  2. a b Vera Lamperein, Lina; Vieira, Ana María; Molina, Paz (2008). Presencia femenina en la literatura nacional: una trayectoria apasionante, 1750-2005. Editorial Semejanza. p. 391. ISBN 978-95-6759-046-9. 
  3. Arancibia, Juana Alcira; Rosas, Yolanda; Dimo, Edith (1999). La Mujer en la literatura del mundo hispánico, Volumen 1. Instituto Literario y Cultural Hispánico. p. 297. 
  4. Dartnell E., Pedro P. (1908). Algunos próceres de la independencia i las fortalezas de Talcahuano. Cabeza. p. 174. 
  5. Miranda, Marta Elba (1940). Mujeres chilenas. Editorial Nascimento. p. 150. 
  6. a b Cejador y Frauca, Julio (1973). Historia de la lengua y literatura castellana: comprendidos los autores hispano-americanos. Editorial Gredos. p. 1014. ISBN 978-842-491-950-4. 
  7. Acosta de Samper, Soledad (1895). La mujer en la sociedad moderna. Garnier. pp. 429. 
  8. Huneeus y Gana, Jorge (1908). Cuadro histórico de la producción intelectual de Chile. Biblioteca de Escritores de Chile. 
  9. Santana, Francisco (1976). Evolución de la poesía chilena. Editorial Nascimento. p. 342. 
  10. González-Vergara, Ruth (1993). Nuestras escritoras chilenas: una historia por descifrar, Volumen 1. Edición Hispano-Chilena. p. 274. 
  11. Nómez, Naín (2000). Antología crítica de la Poesía Chilena. Lom Ediciones. p. 534. ISBN 979-956-736-984-2. 
  12. Lillo, Gastón; Renart, Juan Guillermo (1997). Re-Leer Hoy a Gabriela Mistral: Mujer, Historia y Sociedad. Universidad de Santiago. pp. 188. ISBN 978-088-927-031-2.