Ir al contenido

Queratosis pilaris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:58 30 oct 2014 por 186.109.178.130 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Queratosis pilaris

Queratosis pilaris rubra en un brazo derecho

La queratosis pilaris o piel de gallina (aunque no es provocado por el frío), como vulgarmente se conoce, es una condición genética folicular de la piel muy común en la cual se muestran granos o protuberancias ásperas. Normalmente aparece en la parte de atrás de los brazos, piernas, pecho y glúteos. Es comúnmente confundida y tratada como acné. Esta condición de la piel puede aparecer en cualquier momento de la vida, pero es más común en los años de adolescencia. Muchas mujeres también manifiestan la condición después de un parto.

El exceso de una proteína conocida como queratina, se acumula en los folículos pilosos formando granos o protuberancias en la piel. En algunos casos cuando la acumulación es bastante, estos granos se irritan excesivamente, provocando que la piel adquiera un tono muy rojizo.

Una variante de la condición aparece en la cara formando manchas rojas y pequeños granitos, por lo cual en muchos casos diagnosticada como rosácea.

Tipos de queratosis pilaris

  • Queratosis Pilaris Rubra (QPR)
  • Queratosis Pilaris Alba (QPA)
  • Queratosis Pilaris Rubra Faceii (QPRF)
  • Queratosis Pilaris Atrophicans Faciei (QPAF)
  • Queratosis Follicularis Spinulosa Decalvans (QFSD)

Tratamiento

La queratosis pilaris es una condición totalmente benigna, sin embargo, por la afectación cosmética que produce es un motivo de preocupación para el paciente y/o sus representantes y por tanto un motivo de consulta frecuente. No existe un tratamiento definitivo para esta condición pero existen recomendaciones y diferentes alternativas terapéuticas que pueden resultar útiles:

Test de intolerancia a los alimentos. Medidas generales para evitar la sequedad de la piel como baños cortos evitando el agua caliente, uso de sustitutos del jabón, y aplicación de emolientes inmediatamente después del baño. Lociones o cremas emolientes que incluyan en sus componentes queratolíticos suaves como urea, ácido láctico, puro o en forma de lactato de amonio, ácido salicílico, o combinaciones de los mismos. La exfoliación del área afectada con esponja abrasiva en forma gradual, aumentando la intensidad y duración del masaje según la tolerancia del paciente para evitar irritación, puede ser beneficiosa en casos más severos . Los retinoides tienen un efecto antiproliferativo y de modulación en la diferenciación de los queratinocitos lo que les confiere la propiedad de ser antiqueratinizantes, además tienen un efecto anti-inflamatorio; por todo lo anterior está justificado su uso en el tratamiento de los trastornos de la queratinización . En la queratosis pilaris el uso de retinoides tópicos actuaría evitando el taponamiento folicular, el uso de (betarretina) tretinoína y tazaroteno crema 0,05% ha reportado ser efectivo (por quién?) . En aquellos casos con inflamación asociada el uso inicial de esteroides tópicos, durante un período limitado, puede ser beneficioso . Posteriormente se continúa el tratamiento con alguna de las alternativas anteriores. Cuando la queratosis pilaris es parte de un síndrome de distrofia folicular congénita puede ameritar el uso de retinoides orales. A pesar del tratamiento, la mejoría puede tardar semanas o meses en hacerse evidente y se espera la recurrencia al suspender la terapia. En general, la queratosis pilaris mejora con la edad en muchos de los pacientes a una edad promedio de 16 años, pero en otros casos puede persistir, con períodos de exacerbaciones y remisiones. No hay cura pero se han reportado casos en que teniendo una dieta que implique eliminar a aquellos alimentos a los que se presenta intolerancia, la queratosis desaparece al cabo de unas pocas semanas.

Enlaces externos